BA finales de septiembre, PhotoEspaña, el festival anual de fotografía de Madrid, habrá acogido más de 80 exposiciones que presentarán el trabajo de casi 300 fotógrafos y artistas visuales. Espectáculos de figuras consagradas como Elliott Erwitt, Paloma Navares, David Goldblatt y Erwin Olaf encabezan un plantel que también incluye nombres menos conocidos, entre ellos Lúa Ribeira, la Widline Cadet y Consuelo Kanaga.
- Arriba: Narrativas de emancipación, deseo e intimidad de Erwin Olaf en el centro cultural Fernán Gómez. Fotografía: La Fábrica. Derecha: Visor de Boris Savelev – Una forma de mirar, en la Serrería Belga. Fotografía: Oak Taylor Smith
- Arriba: La comedia humana de Elliot Erwitt en la Fundación Canal. Fotografía: Guy Lane. Derecha: Una luz incierta de Gonzalo Juanes en el Canal de Isabel II. Fotografía: La Fábrica
Los lugares de exposición y la puesta en escena pueden ser tan impresionantes como la fotografía misma. Las fotografías de Erwin Olaf están lujosamente instaladas con aplomo curatorial en el subterráneo y cavernoso centro cultural Fernán Gómez; Las visiones urbanas de Boris Savelev ocupan la Serrería Belga, un sitio de patrimonio industrial y antiguo aserradero; y el trabajo de Gonzalo Juanes se exhibe en cuatro pisos que ascienden a una torre de agua de 1907. Las impresiones de las obras de Elliot Erwitt se exhiben elegantemente en la Fundación Canal.
- Fotografías de Agonía en el Huerto de Lúa Ribeira/Magnum Photos
Agonía en el jardín de Ribeira explora la escena del subgénero del rap en la España pospandémica como su forma de abordar las relaciones entre un movimiento juvenil contemporáneo y la inseguridad laboral, la crisis ambiental, la violencia y la migración.
El proyecto se ve realzado por su ambigüedad y el uso de diferentes modos de narración, incluidos reportajes, imágenes vernáculas, capturas de pantalla, imágenes religiosas, junto con bocetos y fotografías desechadas. “Bueno, es una época de contradicciones, de crecer en un mundo muy desalmado muchas veces, con crisis financieras, y todo eso está un poco presente en las imágenes”, dice Ribeira.
- Casas incompletas, parte de un desarrollo municipal estancado de 1.000 casas. La financiación se asignó en 1998 y la construcción comenzó en 2003. Los funcionarios y políticos dieron varias razones para el estancamiento del proyecto: escasez de agua, robo de materiales, problemas con la eliminación de aguas residuales, problemas causados por el alto contenido de arcilla del suelo y escasez de fondos. En agosto de 2006, se habían terminado 420 casas, Lady Grey, Cabo Oriental, Sudáfrica, 5 de agosto de 2006. Fotografía: The David Goldblatt Legacy Trust.
- El destronamiento de Cecil John Rhodes, después de que la Universidad de Ciudad del Cabo capitulara ante las demandas de los estudiantes para su destitución después de que se arrojaran heces sobre la estatua, 9 de abril de 2015. Fotografía: The David Goldblatt Legacy Trust.
El sudafricano David Goldblatt comentó una vez que “los acontecimientos en sí mismos no son tan interesantes para mí como las condiciones que condujeron a los acontecimientos”. Un estudio magistral de su trabajo en la Fundación Mapfre construye una silenciosa y devastadora denuncia del apartheid. La condición de hombre blanco de Goldblatt sin duda abrió puertas que de otro modo habrían permanecido firmemente cerradas, pero también lo hizo su aspiración a la objetividad, la honestidad y la imparcialidad inexpresiva, incluso al documentar las crueldades, los absurdos y los ultrajes de la estructura social de su país, donde incluso los edificios construidos El entorno podría expresar las “necesidades, presunciones, anhelos y temores de quienes los construyeron y utilizaron” y las “creencias e ideologías vitales de las que dependía la vida aquí”.
En todo momento mantuvo una actitud de distancia y aparente imparcialidad, testimonio de su creencia de que “mi propio sentimiento era que si querías ser fotógrafo (en Sudáfrica, por supuesto) tenías que poder mirar las cosas con el brazo extendido”.
- Arriba: de la serie El paraíso come carne de Elena de la Rúa. Derecha: vista de la instalación de Amelia Earhart, de la serie Ícaro de Irene Zottola. Extremo derecho: vista de instalación de la serie Diosas y Monstruos de María Cañas
Una exposición colectiva, Perpetuum mobile, celebra el trabajo de 27 fotógrafos españoles que han surgido desde el milenio. Gran parte del grupo son mujeres que trabajan en un sector anteriormente habitado principalmente por hombres. El tema, los temas y las técnicas empleadas varían ampliamente. Quizás al grupo lo une sólo el tiempo y la insatisfacción con las ambiciones, modos y formas de dirigirse a sus predecesores. Las fotografías de Elena de la Rúa de cadáveres de animales contra fondos pintados descartan las distinciones tradicionales entre realidad y ficción. Irene Zottola pone a prueba los límites de la fotografía analógica en el proyecto Icaro. Y los fotomontajes de María Cañas hacen estragos en fotografías y postales de la época de Hollywood.
- Arriba: Manos, 1930. Derecha: Sin título, 1936. Fotografías: Consuelo Kanaga / Brooklyn Museum. Extremo derecho: Kenneth Spencer, 1933
La Fundación Mapfre alberga seguramente la visión definitiva de seis décadas de trabajo de la ex fotógrafa del San Francisco Chronicle, Consuelo Kanaga, de quien Dorothea Lange dijo una vez: “Ella fue la primera fotógrafa de periódico que conocí. Era una persona muy adelantada a su tiempo”. A pesar de su temprano compromiso con el fotoperiodismo y la justicia social, y su familiaridad con el grupo f/64 de California y la Photo League de Nueva York, su fotografía siempre fue considerada secundaria frente al trabajo de su pareja (se casó tres veces). Quizás esta exposición contribuya de alguna manera a corregir ese abandono.
- Arriba: In Eternity, 2021. Derecha: We Belongs, We Be, We Long, 2020. Fotografías: Widline Cadet
Hay una ironía en la imposibilidad de Widline Cadet de asistir a la exhibición de su propio trabajo en Casa de América. Lleva esto contigo explora la experiencia de la diáspora, la ausencia, el anhelo y la separación. Cadete, nacido en Haití y que ahora vive en Estados Unidos, no tiene tarjeta verde y no puede viajar.
“Cuando me mudé a los Estados Unidos”, dijo, “sentí como si estuviera desapareciendo en otra persona”. El proyecto tiene múltiples capas y, además de sus propias fotografías, incluye grabaciones de video, fotografías familiares de archivo y una sala de estar recreada repleta de iconografía haitiana, que incluye un sofá cubierto de plástico y exuberantes arreglos florales. Vale la pena comprobar el número de extremidades en sus fotografías; a veces puede utilizar trucos de Photoshop para insinuar el contenido ficticio de la memoria.
- Gijón, August 1966. Photograph: Gonzalo Juanes
Una luz incierta muestra la producción olvidada del fotógrafo asturiano Gonzalo Juanes centrándose principalmente en la vida cotidiana de los años 60 y 70, fotografiada en rico Kodachrome. La exposición hace referencia a su preferencia por trabajar en las condiciones cambiantes y tenues de un crepúsculo norteño: “No suelo tomar fotografías a la luz del sol… es una cuestión de necesidad psicológica e incluso fisiológica; es pura autenticidad”.
Era modesto y tímido, y abandonó el retrato cuando le resultaba demasiado estresante interactuar con los modelos.
- Clockwise from top left: Sella river descent, Ribadesella, August 1965; Calle Serrano, Madrid, November 1965; Calle Serrano, Madrid, November 1965; Sella river descent, Ribadesella, August 1965. Photographs: Gonzalo Juanes
Lo más extraordinario es que, a pesar de todas las pruebas en contrario, seguía convencido de la poca importancia de su propia obra, que se negaba repetidamente a exponer. “Entiendo que esta fotografía es demasiado íntima y carece de la pegada y el impacto que tan de moda hoy en día. No está a la vanguardia; intencionalmente se niega a sorprender o sorprender”.
- Arriba: Shreveport, Luisiana, EE. UU., 1962. Fotografía: Elliott Erwitt/Magnum Photos.
The Human Comedy presenta 135 impresiones del propio Elliott Erwitt (y un puñado de fotografías a escala real), divididas en tres categorías: personas, animales y formas. Como sugiere el título, un humor amable y una perspectiva tranquila fueron las características distintivas de su narración, animada por el ingenio, el tiempo y la yuxtaposición.
No es de extrañar que sus fotografías puedan dividirse tan fácilmente en secciones de “personas” y “animales”. Después de todo, escribió que “los perros son como las personas, sólo que con más pelo. Los espectadores menos inclinados al antropomorfismo podrían disfrutar de su fotografía de una mosca, recortada con fuerza contra la mampara de una ventana y el anillo de una persiana.
- Saint-Tropez, Francia, 1979. Fotografía: Elliott Erwitt/Magnum Photos
Más allá de Madrid el festival cuenta con exposiciones en Almería, Barcelona, Cartagena y Valladolid. Por si fuera poco, en septiembre están previstos tres shows en la Ciudad de México.
- Guy Lane viajó a Madrid como invitado de PhotoEspana.