El ritmo de construcción en el mercado residencial de vivienda en la provincia de Málaga ha consolidado su «dinamismo» en 2024, marcando su mejor cifra de visados de proyectos desde 2008, según el balance realizado este miércoles por el Colegio de Arquitectos de Málaga. El ejercicio se ha cerrado con un total de 8.902 viviendas visadas, lo que representa un aumento del 27,5%% con relación al año anterior. No obstante, los arquitectos vuelven a advertir sobre la escasez de proyectos de VPO (sólo fueron 691 viviendas, en torno al 8% del total, y todas ellas en Málaga capital) y la falta de vivienda a precio asequible en el mercado, cuestiones que califican como «la asignatura pendiente» de los poderes públicos y del sector.
«A pesar de este impulso, el acceso a la vivienda asequible sigue siendo un desafío. La construcción avanza, pero sigue enfrentando retos para la promoción de soluciones habitacionales al alcance de la clase trabajadora», ha explicado la decana del Colegio, Susana Gómez de Lara.
También ha alertado sobre el impacto del incremento de precios en el mercado, impulsado por la fuerte demanda en la capital y su área metropolitana, que está generando «serias dificultades de acceso para una parte considerable de la población» y cuyo efecto añadido está siendo «aumentar la desigualdad y la brecha social entre los ciudadanos de Málaga, dejando a muchas familias en situación de vulnerabilidad».
La responsable de los arquitectos afirma que este desequilibrio está afectando especialmente a quienes no han visto un incremento proporcional en sus ingresos. En este sentido, ha señalado que hay una «crisis habitacional practicamente a nivel nacional» y también en Málaga, ya que la afección del problema a nivel de municipios de costa es más significativa. Gómez de Lara ha recordado que el problema es también europeo, y ha animado a «aprender» de otros países que ya han puesto medidas en marcha para buscar soluciones.
La decana ha comentado que el actual mercado inmobiliario «confirma una tendencia creciente en la promoción de proyectos de alto valor, impulsados por la demanda de inversores con mayor capacidad adquisitiva». En este sentido, cree que esta situación, junto a la escasa oferta de vivienda a precio asequible, «contribuye a incrementar las dificultades para acceder a una en el litoral malagueño, provocando un desequilibrio en la oferta inmobiliaria».
Necesidad de impulsar la vivienda protegidaEn su opinión, urge redefinir el modelo actual para incrementar la oferta de vivienda protegida en la provincia. «El número de viviendas asequibles que se está construyendo es a todas luces es insuficiente respecto a la demanda que hay en la calle», ha expuesto. Las 691 VPO visadas en 2024 sí mejoran el dato de 2023 (cuando sólo hubo un dato ínfimo de 68 unidades) pero están muy lejos de lo que requiere la acutal situación.
Para la decana, es «imprescindible» avanzar hacia un sistema que permita ampliar el parque de VPO con medidas que sirvan de «revulsivo» y que «evite que el problema de la vivienda se convierta en estructural, si es que no lo es ya».
«Para ello, es crucial que las administraciones impulsen medidas efectivas que promuevan y faciliten la construcción de este tipo de viviendas. Estas acciones han de ser transversales y diversas, planteadas tanto a corto como a largo plazo», ha señalado.
Gómez de Lara ha recordado que en 2020, el Consejo Superior del Colegio de Arquitectos de España elaboró una batería de 40 medidas encaminadas a impulsar la creación de vivienda, algunas de las cuales son similares a las que ahora están introduciendo las administraciones. «No íbamos muy desencaminados», ha opinado.
La decada del Colegio de Arquitectos de Málaga, Susana Gómez de Lara, durante la rueda de balance de vivienda. / L. O.
Visadas por tipología y municipiosPor municipios, el mayor número general de visados durante al año 2024 se dio en Málaga capital (2.937), seguido de Estepona (1.503), Mijas (732) y Marbella (620).
Por desglose de tipología, las viviendas plurifamiliares (bloques de pisos) de régimen libre visadas en 2024 sumaron un total de 259 proyectos con 6.590 viviendas. Málaga y Estepona lideran esta categoría en número de proyectos y viviendas generadas.
En el apartado de viviendas unifamiliares en régimen libre se han firmado en total 811 proyectos que suponen 1.621 unidades nuevas. Marbella, encabeza el listado con 82 proyectos, y con niveles medios de inversión superiores a los del resto de la provincia.
Viviendas terminadasEn lo que respecta a viviendas terminadas, en 2024 se ha completado en la provincia de Málaga un total de 6.853 unidades, un 41% más que en 2023. De ellas, 1.380 han sido unifamiliares, distribuidas en 553 proyectos.
En el caso de las viviendas plurifamiliares libres, se completaron 5.447 unidades. Málaga capital lidera este ámbito con 1.259 viviendas terminadas, seguida por Estepona con 1.051 unidades.
En cuanto a la construcción de viviendas unifamiliares libres, Mijas y Málaga se situaron a la cabeza con 254 y 172 viviendas respectivamente, mientras que Marbella, con 140 unidades, supera el presupuesto las anteriores, lo que manifiesta de nuevo la fuerte apuesta por proyectos de alta inversión en la Costa Sol.
RehabilitaciónEn el sector de la rehabilitación se han finalizado sólo seis proyectos de reforma integral de viviendas (uno de ellos plurifamiliar). En cuanto a reformas parciales, se han finalizado 308 proyectos de vendas unifamiliares libres y 170 proyectos de plurifamiliar, que han generado en total 30 y 193 nuevas unidades respectivamente, principalmente en Málaga y Torremolinos.
En cuanto a las intervenciones para la mejora de la eficiencia energética, aunque muchas de estas se engloban en la reforma integral, se han firmado 14 proyectos específicos para la mejora de la «envolvente térmica» que han beneficiado solamente a cinco viviendas unifamiliares y a a 66 viviendas plurifamiliares.
«La arquitectura debe orientarse hacia la rehabilitación integral, un enfoque que mejora la salud, funcionalidad, accesibilidad y eficiencia de nuestros hogares». Además, ha subrayado que apostar por la rehabilitación integral de barrios y ciudades es clave para lograr un medioambiente saludable y socialmente justo. El 70% del parque de viviendas de Málaga data de antes de los años 80.
A finales de 2023 se puso en marcha una oficina de rehabilitación con fondos Next Generation a través de un se firmó un convenio de la Junta de Andalucía y tres colegios profesionales (arquitectos, arquitectos tecnicos y administradores de fincas) para atndeas las solicitudes de ayudas para rehabilitación y mejora de eficiencia energética.
«Las cifras de 2024 aún no reflejan los resultados, porque hay muchas consultas y proyectos en fase de tramitación. Esperamos verlo a no muy largo plazo» ha añadido.