La provincia de Málaga ha cerrado el año 2024 con 20.070 hipotecas firmadas para la compra de vivienda, lo que supone finalmente un 2,2% de incremento en relación a las cifras de 2023, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Tras una primera parte del ejercicio que registró caídas internuales en la suscripción de préstamos hipotecarios, el ritmo del mercado se aceleró a partir del verano por las bajadas de tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE), lo que ha permitido acabar este pasado 2024, in extremis, con cifras de crecimiento, aunque sin llegar a los números de 2022 (en ese año hubo casi 23.000 hipotecas).
En este pasado mes de diciembre, en concreto, se firmaron en Málaga 1.957 hipotecas, un 62,4% más que en el mismo mes de 2023, lo que confirma el aceleramiento que ha experimentado el mercado en el último tramo de 2024.
Los portales inmobiliarios prevén que el número de hipotecas se mantenga «fuerte» en estos inicios de 2025 debido a la fuerte demanda, sumada al «apetito» de los bancos por el nuevo crédito, y confían en que se produzcan más bajadas en los tipos de interés formalizados.
La cuantía media de los préstamos concedidos en Málaga para la compra de vivienda lo largo de 2024 se mantiene en niveles máximos, con un importe de 196.231 euros (el tercero más alto del país a nivel provincial, tan sólo superado por los 249.110 euros de Baleares y los 206.900 de Madrid), debido a que la demanda sigue pujante frente a una oferta muy escasa. Las hipotecas suscritas en 2024 en Málaga están un 11,2% por encima de las de 2023, que se movían en 176.470 euros.
Los bancos han prestado en Málaga en 2024 un total de 3.938 millones de euros para financiar las hipotecas concedidas, un 13,9% más que el año anterior. La hipoteca suele cubrir hasta el 80% del valor de una vivienda.
El escaparate de una inmobiliaria en Málaga. / Álex Zea
Málaga ya registró en el conjunto de 2023 una media de casi 178.000 euros en las nuevas hipotecas firmadas, superando los máximos del boom inmobiliario (en 2007, la media fue de 165.000 euros). Este 2024 ha proseguido su tendencia al alza con un aumento, en números redondos, de 20.000 euros en la hipoteca media. Desde 2017, el importe ha subido un 60%, elevando así de forma significativa el esfuerzo exigido a los hogares.
Un «grave problema» de escalada de preciosA pesar de que las cifras de ventas y de firma de hipotecas han seguido al alza por la mejora de la financiación, este escenario de precios confirma el «grave problema» que encuentra buena parte de la población, , según comenta el Colegio de Economistas de Málaga. «Es un tema preocupante a nivel social y que está realmente enquistado. El precio de la vivienda es inasumible para muchos malagueños», explica el decano Manuel Méndez, a este periódico.
El precio de la vivienda en Málaga presenta así un «cuello de botella» que requerirá de bastantes años para solucionarse, dados los largos plazos de tramitación urbanística que requiere cualquier nuevo proyecto.
«Málaga es una de las ciudades con el mercado de vivienda más tensionado y no se ven soluciones a corto plazo. Hay un problema grave de vivienda, porque la oferta sigue bajando. La única forma de resolverlo es poniendo más oferta en el mercado de forma ágil, acortando plazos», afirma el decano de los economistas.
Por su parte, el Colegio de Arquitectos de Málaga también ha manifestado su temor a la «brecha social» que está generando la escalada del precio de la vivienda.
Posición de Málaga en EspañaEn España, la hipoteca media concedida en 2024 fue de 145.570 euros, según el INE. Málaga supera así en un 34,7% el promedio nacional. Málaga es la cuarta provincia que más hipotecas firma a nivel nacional tras Madrid (70.339), Barcelona (54.445) y Valencia (24.272). Y es tercera en cuanto al dinero prestado por los bancos para financiarlas, únicamente por detrás de Madrid (14.558 millones) y Barcelona (9.730).
El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en España alcanzó las 423.761 en 2024, con un aumento interanual del 11,2%, según los datos difundidos por el INE, aunque quedaron por debajo de la cifra de 2022.
La directora de Estudios de Fotocasa, María Matos, ha asegurado que 2024 cierra como el segundo mejor año hipotecario desde los últimos 14 años, tras 2022, y que en este 2025 las hipotecas a tipo fijo irán ganando terreno.
Por su parte, el director general de Idealista Hipotecas, Juan Villén, cree que el tipo fijo va a seguir ganando terreno a las hipotecas mixtas este 2025 y que la subida del precio de la vivienda seguirá sustentando el incremento en importe medio.
Desde el Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España consideran que en 2025 las cifras de hipotecas se aproximarán a los datos más altos de la serie histórica por una demanda que seguirá siendo estable, por las buenas condiciones hipotecarias y el interés del comprador extranjero.
El director de Estudios de Pisos.com, Ferran Font, ha anticipado, por su parte, que los precios de la vivienda seguirán creciendo ante el previsiblemente aumento de las transacciones, con lo que la accesibilidad a la vivienda «no mejorará de manera generalizada».
Evolución nacional del mercadoEl aumento en la constitución de hipotecas en 2024 se produce después de la caída de casi un 18% que experimentaron en 2023, pero no han llegado a las 464.107 con que se cerró el año 2022, si bien el incremento anual que ha habido en 2024 es el más alto desde 2021, cuando aumentaron un 23,8%.
En diciembre, las hipotecas sobre viviendas subieron un 30% sobre el mismo mes de 2023 y alcanzaron las 32.249, su cifra más baja desde agosto pasado. El importe medio de las operaciones en diciembre fue de 152.337 euros, un 8,3 % más que en el mismo mes del año anterior, y el tipo de interés medio de las nuevas se ha situado en el 3,25 %.
El plazo medio fue de 25 años y, del total de las hipotecas constituidas en diciembre, un 36,6% lo fueron a tipo variable y un 63,4% a tipo fijo.
El tipo de interés medio al inicio fue del 3,16% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 3,30 % para las a tipo fijo.