FichaMálaga. 31-01-2025. Auditorio Edgar Neville. Solista: Abraham, Cupeiro. Dirección: Alejandro Muñoz. Programa: Pangea. El paisaje sonoro de nuestro planeta, A. Cupeiro y María Ruiz.
En el marco de la actividad pedagógica de la Orquesta Filarmónica de Málaga, esta semana pasada, desde el miércoles se han desarrollado una serie de encuentros con centros educativos de la ciudad para acercar un proyecto musical y de investigación musicológica ambicioso de la mano de un inclasificable intérprete como es Abraham Cupeiro y su espectáculo Pangea que ha contado con la batuta invitada del maestro Alejandro Muñoz quien comandó desde el podio a los atriles de la OFM en el concierto del viernes en el Auditorio Edgar Neville.
Desde el inicio de su carrera profesional A. Cupeiro ha centrado su interés en la recuperación de instrumentos ancestrales, muchos de ellos en peligro de desaparición amenazados por una sociedad que vive de espaldas a la Naturaleza y la herencia material de la multitud de sociedades que cuajan el Planeta Azul. Toda esta riqueza material e inmaterial conforma Pangea que viene a definirse como un canto a esa pluralidad como seña de identidad común de los pueblos del planeta.
En este proyecto musical que es Pangea, a lo largo de las distintas secciones que conforman la partitura no sólo se encuentran las sonoridades que como patrones que se repiten distinguen a los distintos pueblos del planeta tomando como hilo conductor el planeta primigenio, Pangea como denominador común hace más de doscientos millones de años, hasta la configuración de los distintos continentes con un denominador común: la música.
Algo más de hora y cuarto de música que A. Cupeiro repasa a través de instrumentos ancestrales cuya sonoridad ha seducido la atención del músico gallego y que lo han convertido en un solista multiinstrumentista solicitado por importantes directores de cine. Especialista en organología, Cupeiro viene recuperando interesantes instrumentos, algunos de ellos prehistóricos o incluso de los que sólo quedaban referencias en la cultura material de los pueblos como monedas o representaciones en frisos como es el caso del Karnyx, una suerte de trompeta celta vinculada inicialmente a la guerra y que el registro arqueológico ha relacionado también en el ámbito ritual. Instrumento que protagonizó la sección final de Pangea dedicado a las músicas y culturas del viejo continente.
Cada sección de Pangea está dedicada a una región del globo comenzando por las caracolas de Oceanía que como el resto de instrumentos que se suceden a lo largo de la partitura son tratados como una sonoridad más dentro de una concepción musical que quiere ser una llamada de atención a la conservación del planeta a través de sus sonidos, sonidos que en esencia guardan estrechas relaciones y vinculaciones desde los más sencillos instrumentos a los más elaborados bajo el común denominador de las culturas con las que se relacionan e identifican y que cuajan las secciones dedicadas a los cinco continentes.
Música plural, de fuerte ánimo evocador y especialmente creativa puesto que toda esta riqueza material e inmaterial concurren en la obra de Abraham Cupeiro que para esta ocasión se sirve además del vehículo de la orquesta para completar un retrato poliédrico irresistible que nos definen como una totalidad singular en contínua relación con el medio, especialmente con la Naturaleza y en la que no están de más las influencias de otros géneros como el jazz, el folk o el gran repertorio occidental.