Recepcionistas de hotel, camareras de piso, cocineros, transportistas de viajeros o agentes de viajes. Estos son algunos de los oficios más populares en Canarias, los vinculados al sector turístico. De hecho, tres de cada diez trabajadores canarios se dedican a ofrecer algún tipo de servicio a quienes ven a las Islas como el destino idóneo para desconectar durante sus vacaciones.
Fueron 271.204 los ocupados en el turismo en el último trimestre en el Archipiélago, lo que supone un 27,1% del total de la población activa en ese mismo período en las Islas. Solo tres comunidades registraron de abril a junio más trabajadores turísticos que Canarias: Cataluña (487.314), Madrid (440.033) y Comunidad Valenciana (279.779).
Además, el Archipiélago fue, junto a Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Baleares, una de las cinco comunidades que concentraron el 74,5% de ocupados del sector.
A nivel nacional, el empleo turístico en el segundo trimestre de 2023 alcanzó los 2.864.776 ocupados, lo que representa un incremento del 5,4% respecto al mismo período de 2022 y un 6,3% más que en 2019, según los datos publicados por Turespaña.
Héctor Gómez, ministro de Industria, Comercio y Turismo en funciones, concretó ayer en una rueda de prensa celebrada en Tenerife que estas cifras demuestran que las políticas del Gobierno, los planes de recuperación y el diálogo con los agentes sociales y con el resto de administraciones, «están dando sus frutos».
Tanto es así que –según el ministro– España está «corrigiendo» las históricas asimetrías relativas al empleo turístico y ahora el sector «es capaz de generar riqueza en todo el territorio, lo que nos fortalece como sector económico clave para el desempeño del PIB y como país en su conjunto».
El crecimiento del empleo ha sido «homogéneo» y se ha registrado en todas las comunidades autónomas, exceptuando Comunidad Valenciana, Castilla y León, Aragón y Cantabria. En concreto, las regiones donde más creció el número de ocupados fueron La Rioja, con un crecimiento del 40,1% interanual, Galicia, con un 18,3%, y Baleares, con un 18,1%.
Estos «buenos datos» son para el ministro un reflejo de que el sector turístico es «uno de los principales motores económicos de nuestro país». Y es que este último trimestre el turismo anotó 146.678 empleados más que en el mismo período del año anterior, lo que representa uno de cada cuatro empleos creados durante ese período en España (589.000). Es decir, el 24,9% de los nuevos trabajos fueron fruto de las actividades vinculadas al turismo.
Así, los trabajadores turísticos superaron en el país los tres millones (3.130.026), lo que supuso un 6% más que en el mismo periodo del año anterior.
En relación a la tasa de paro, se situó en el 8,5%, medio punto por encima de 2022 debido al aumento de trabajadores activos, pero tres puntos menos que en 2019 (11,1%) y que la economía nacional, que registra un 11,6%.
Sobre la creación de empleo, Gómez afirmó que el trabajo vinculado a las actividades turísticas aumenta de una forma «cada vez más robusta y siempre bajo la divisa de la calidad, la estabilidad y la excelencia».
En medio de la incertidumbre generada por la inflación y la invasión de Ucrania por Rusia, Gómez considera que debe ponerse en valor la «resiliencia» y el «desempeño formidable» de los trabajadores turísticos. España es, «no sólo una potencia en atracción de turistas, sino a la hora de generar riqueza y estabilidad para los ciudadanos que se dedican a este sector», añadió el ministro.
Un 6% más de agentes de viajes Los asalariados, los trabajadores por cuenta ajena en el sector turístico, crecieron un 8,1% en el sector y ya suman 2.381.684. Los trabajadores mostraron aumentos en todas las actividades turísticas: en transporte de viajeros (17,3%), en hostelería (8,7%) y en “otras actividades turísticas” (3,5%). Dentro de “otras actividades turísticas”, en las agencias de viajes los asalariados experimentaron una subida del 6,2%.
Asimismo, destaca el crecimiento de un 18,1% de los asalariados con contrato indefinido en el sector turístico, lo que supone la octava subida consecutiva. Por su parte, los asalariados con contrato temporal bajaron un 19,9%. Y los autónomos han descendido un 6% respecto al mismo periodo de 2022, por lo que son 482.388 los trabajadores por cuenta propia.
La patronal espera una ocupación del 90% y mejorar las cifras de 2019 Jorge Marichal, presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), celebró ayer los «muy positivos» datos de ocupación en España e incidió en el caso de Canarias, donde «este año está habiendo una gran recepción de turistas internacionales».
De hecho, en algunas Islas los hoteles rozan ya picos de ocupación del 90% y –según Marichal– se espera que esas cifras mejoren durante este mes de agosto, «llegando incluso a superarse la facturación del sector en 2019, antes de la pandemia».
En el plano nacional, se confirma la tendencia al alza del turismo de interior, que se decanta por destinos como Cantabria, donde las reservas hoteleras se sitúan en el 75% durante los fines de semana y festivos y en el 65% entre semana.
En la costa española, desde Andalucía hasta Girona, Marichal apunta que existe una ocupación superior al 80%. Mientras que en Baleares, los hoteles están por encima del 85% de su capacidad.
Para el presidente de la Cehat, el único aspecto negativo a tener en cuenta este verano es la subida generalizada de precios, que puede mermar los beneficios del sector turístico: «Creemos que, sobre todo en términos de rentabilidad y ocupación, vamos a estar por encima del 2019 en algunas zonas, pero no olvidemos que parte de esa rentabilidad será absorbida por los efectos de la inflación».