El Ayuntamiento de Torremolinos ha probado este jueves en pleno una serie de medidas para incentivar la construcción de vivienda protegida en el municipio previstas en el decreto-ley de la Junta de Andalucía en materia de vivienda.
El acuerdo, que ha salido adelante con los votos en contra de IU-Podemos, autoriza el cambio de uso en parcelas de suelo urbano para destinarlo a la construcción de viviendas protegidas, en función del desequilibrio existente entre la demanda de suelo para la vivienda protegida y la oferta disponible en el municipio de Torremolinos.
La iniciativa autoriza el incremento de un 20% de la densidad de viviendas en parcelas y edificios existentes en todo el suelo urbano calificado como uso residencial de vivienda libre, siempre que el edificio resultante se destine en su totalidad a viviendas sujetas a algún régimen de protección.
Viviendas VPO de nueva construcción / Manuel Murillo
Asimismo, permite incrementar en un 20% la densidad de viviendas y en un 10% la edificabilidad en parcelas todavía sin edificar pero destinadas a la construcción de vivienda protegida.
Cambio de uso»El acceso a una vivienda digna es uno de los grandes desafíos sociales y urbanísticos que tenemos todas las administraciones. Vamos a permitir que parcelas calificadas actualmente para oficinas, establecimiento de alojamiento turístico o equipamientos privados puedan destinarse también a vivienda protegida porque no podemos permitir que el suelo esté vacío mientras hay vecinos que no pueden acceder a una vivienda», ha declarado la concejala de Disciplina Urbanística y Planeamiento, Marina Vázquez (PP).
«En suelo ya destinado a vivienda protegida y aun sin edificar, permitiremos un aumento del 20% en número de viviendas y del 10% en edificabilidad, una fórmula equilibrada para maximizar el uso del suelo sin alterar el modelo de ciudad que defendemos» ha explicado la edil.
También establecemos plazos razonables para que estas medidas tengan impacto real: dos años para solicitar licencia, tres años para ejecutar las obras porque queremos actuaciones rápidas y comprometidas, no suelos bloqueados ni licencias que se eternicen”, ha añadido Marina Vázquez.