A Un afloramiento vertiginoso con más de 500 volcanes, El Hierro, el más occidental de las Islas Canarias, tiene menos de 20 kilómetros (12 millas) de ancho pero presenta diferencias de elevación de más de 1.500 metros. Arrasada por fuertes vientos del Atlántico y plagada de cráteres volcánicos, ha pasado la última década aprovechando sus características naturales para generar electricidad limpia, con el objetivo de ser la primera isla en alcanzar la autosuficiencia energética.
Ahora, la isla está alcanzando nuevos hitos. La energía generada por el viento y el agua ha permitido a sus 11.000 habitantes ser completamente autosuficientes en electricidad durante 10.000 horas desde que se estableció su proyecto de energías renovables.
Alrededor del 50% de la demanda anual de la isla se abastece actualmente con energías renovables. El Hierro es uno de los únicos territorios aislados del mundo que alcanza este nivel de autosuficiencia energética a través de energías renovables: apagando los motores diésel y funcionando sin conexión externa.
- Las turbinas eólicas no sólo producen la mayor parte de la energía necesaria para el uso diario de los isleños, sino también las tres desaladoras de El Hierro, que suministran agua a la isla
En 2019, ya había alcanzado el hito mundial de ser 100% autosuficiente en electricidad durante casi 25 días.
El Hierro, la segunda más pequeña de las principales Islas Canarias, un archipiélago español frente al noroeste de África, es ahora un laboratorio mundial de energía renovable y modelos sostenibles de agricultura y gestión de los océanos.
También es un foco de biodiversidad: en la isla se han registrado más de 2.600 especies, 100 de las cuales son endémicas de El Hierro. Los expertos esperan que su trabajo sobre energía y protección del hábitat sirva de precedente para 730 millones de personas que viven en islas de todo el mundo.
En El Hierro sólo hay un semáforo y no hay centros comerciales. Sin vuelos directos fuera del archipiélago, no se ha visto afectado por las olas de turismo masivo que provocaron protestas en gran parte de España.
- La central eléctrica de Gorona del Viento utiliza la electricidad sobrante de las turbinas eólicas para bombear agua a un embalse en las colinas. Cuando hay poco viento, el agua se libera para impulsar turbinas hidráulicas.
La calma sólo la rompe el viento procedente del océano, aprovechado por cinco turbinas de la central hidroeólica de Gorona del Viento.
La energía que capturan suministra electricidad y el exceso se utiliza para bombear agua a un depósito superior. Cuando no hay viento, el agua se libera desde arriba y corre hacia abajo a través de las turbinas para generar electricidad.
“El agua almacenada actúa como una batería de almacenamiento”, afirma María Candelaria Sánchez Galán, jefa de operaciones de Gorona del Viento. Galán dejó un trabajo de consultoría en Tenerife para trabajar en El Hierro: “¿Quién no querría formar parte de un proyecto como este, que es un referente mundial?”
Una devastadora sequía en 1948, que dejó a la isla al borde del colapso, permanece grabada en la memoria de los isleños. Sin dinero para traer agua en barco, tuvieron que pedir ayuda al gobierno central en Madrid. Desde entonces, la isla ha trabajado hacia la autosuficiencia.
Hoy en día, la energía necesaria para las tres plantas desaladoras que abastecen de agua a la isla la produce casi en su totalidad la central hidroeólica. “Científicos de todo el mundo vienen a estudiarnos y ver cómo pueden implementar el proyecto en sus propios territorios”, afirma Galán. «Somos un laboratorio en constante evolución».
- Campo de lava de El Lajial en El Hierro, que cuenta con más de 500 volcanes en la superficie y unos 300 más bajo tierra
Las últimas cifras revelan que entre 13.000 y 18.000 toneladas de CO2 Se han evitado emisiones anualmente durante los últimos tres años. La isla ahora puede satisfacer aproximadamente la mitad de sus necesidades totales de electricidad a través de energías renovables, con el objetivo de lograr una descarbonización completa dentro de 15 años. Hay planes en marcha para una nueva planta de energía solar que impulse la capacidad de energía verde.
Galán dice que el factor crucial es la combinación de energías renovables de la isla: “Es lo que hemos exportado al mundo. Nuestra tecnología no es algo fuera de lo común: la clave es la hibridación”.
- Un enebro particularmente nudoso, un famoso símbolo de la isla conocida como La Sabina de El Hierromuestra la fuerza de los vientos alisios. Mariela Pérez, responsable de la granja experimental del Cabildo en el Valle del Golfo
El centro visible del trabajo de autosuficiencia de El Hierro es la central hidroeólica de Gorona del Viento, pero el compromiso con la sostenibilidad lo impulsa su gente.
Hoy, el 58% de la isla es un área natural protegida; Fue declarado reserva mundial de la biosfera por la Unesco en el año 2000 y geoparque mundial (para conservar sitios de especial importancia geológica) en 2015.
Un aleteo de mariposas monarca nos recibe entre plátanos y piñas, anunciando la llegada de Mariela Pérez, responsable de la finca de experimentación agrícola del Cabildo insular en el Valle del Golfo.
“¿Ves estas mariposas? Son el mejor indicador de la calidad del aire. Aquí todo es agricultura ecológica y por eso vienen”, afirma.
- ‘Esta zona estuvo antaño cubierta de viñedos, pero con el tiempo fue abandonada’, afirma Carmelo Padrón, propietario de la Bodega Soterana. ‘Ahora estamos recuperando las distintas variedades’
Como muchos de El Hierro, tuvo que estudiar en otro lugar pero regresó para dedicarse a la agricultura ecológica. «Creo que este es el camino a seguir y el tiempo nos está dando la razón», afirma.
No muy lejos de la finca experimental de Pérez, las vides de Carmelo Padrón se extienden por la ladera. “Esta zona alguna vez estuvo cubierta de viñedos, pero fue abandonada con el tiempo. Ahora, gracias al trabajo duro, estamos recuperando las diferentes variedades”, afirma.
Padrón, que heredó los viñedos de su abuelo, es otro joven isleño que viajó al extranjero -en su caso a las regiones vinícolas de Sudáfrica- y luego regresó a casa. Sus vecinos ancianos le han confiado sus tierras para restaurar los viñedos y ayudar a preservar su legado.
“Muchas de estas variedades desaparecieron de Europa debido a la filoxera”, afirma, en referencia a la plaga que devastó la industria vitivinícola francesa en el siglo XIX. «Aquí se han vuelto únicos».
Gracias a la calidad de las aguas que rodean El Hierro, el Mar de la Calma frente a la costa sur se ha convertido en uno de los mejores lugares del mundo para el buceo y la investigación. “Sabemos que el mar es fundamental para la vida y debemos conservarlo”, afirma David Pavón, pescador artesanal y presidente de la asociación de pescadores del pueblo de La Restinga.
- Un nadador disfruta El Pozo de las Calcosaso Pozo de las Calcosas, en El Mocanal, en la costa norte de El Hierro
Debajo de su superficie, en 2011, un nuevo volcán submarino, conocido como Tagoro, emergió justo al sur de La Restinga, expulsando lava y escombros que devastaron la flora y fauna marina. En aquel momento se temía que pudiera ser un desastre para la vida marina, pero ahora las especies están regresando.
Situado frente a la costa, Tagoro ofrecía un sitio de estudio inusualmente accesible. Eugenio Fraile, investigador del Instituto Español de Oceanografía, lidera un grupo multidisciplinar que estudia el volcán y afirma que podría ser otra gran oportunidad: “Tenemos una fuente hidrotermal a menos de 2 kilómetros de la costa que podría proporcionar energía geotérmica para satisfacer las necesidades de El Hierro. demanda durante 20 años”.
- Patricia Arranz, bióloga marina que lleva años estudiando los zifios frente a la isla, afirma: ‘El Hierro va por el buen camino, siempre que tomemos las decisiones correctas’
El Mar de la Calma es también el refugio favorito de los zifios, una especie estudiada en estas aguas por Patricia Arranz, bióloga marina de la Universidad de La Laguna.
«Es casi imposible estudiarlos», dice. “Permanecen sumergidos durante más de dos horas a una profundidad de 1.000 metros y sólo aparecen en la superficie durante unos 10 minutos. Han elegido vivir aquí porque les ofrece tranquilidad y nos da la oportunidad de estudiarlos mejor que en cualquier otro lugar del planeta”.
Arranz vino a bucear y se enamoró de la isla: durante los últimos 20 años ha vivido aquí lo que ella llama “una historia de amor”, dedicando su trabajo a proteger las especies que la habitan, e impulsando una mayor protección, incluida una amplia zona marina. parque.
“El Hierro va por buen camino, siempre que tomemos las decisiones correctas”, afirma. “Tenemos la opción de aprovechar esta oportunidad o dejarla escapar, lo que dejaría incierto el futuro de estas aguas. Asegurarlos nos ayudaría a preservar la biodiversidad”.
- Faro de Orchilla, al oeste de El Hierro. En el siglo XVII, este punto fue el primer meridiano, hasta que fue trasladado a Greenwich en 1885.
Este artículo fue modificado el 11 de diciembre de 2024. Debido a un error de edición, una versión anterior decía que El Hierro había producido 10.000 horas de energía utilizando energías renovables este año; de hecho, este es un total acumulado de horas desde que comenzó el proyecto.
Encuentre más cobertura sobre la edad de extinción aquí y siga a los reporteros de biodiversidad Phoebe Weston y Patrick Greenfield en la aplicación Guardian para obtener más cobertura sobre la naturaleza.