El mercado de la vivienda de alquiler de larga estancia en España continúa en una situación «preocupante», sobre todo en mercados principales a nivel económco y social como las ciudades de Barcelona, Madrid, Valencia o Málaga, que han perdido en los últimos años «buena parte» de su oferta de casas en arrendamiento disponibles. Así lo explica este jueves el portal Idealista en un informe con datos propios y de la plataforma de análisis de los portales turísticos AirDNA donde señala que la oferta de alquiler a nivel nacional ha caído un 56% entre finales de 2020, cuando el stock alcanzó cotas máximas, hasta finales de 2024, con una reducción de más de 200.000 viviendas en el mercado (ahora habría unas 160.000). En el caso de Málaga, la reducción ha sido del 64%, con una pérdida de casi 7.000 viviendas (quedarían unas 4.000).
En cuanto a las otras grandes plazas, destaca Barcelona, con una caída del 84% del stock en esos cuatro años, con más de 40.000 viviendas menos en el mercado. Le sigue Madrid, con un 71% menos, por delante del citado caso de Málaga (-64%) y Valencia (-63%). «Mientras, la demanda sigue presionando y los precios no paran de aumentar, firmando rentas récord en todas estas ciudades», apunta este portal.
Idealista afirma que las viviendas turísticas y el alquiler temporal se han convertido en el «chivo expiatorio» de la Administración de algunos agentes sociales ante los problemas de acceso a la vivienda en arrendamiento en España. Sin embargo, el portal advierte de que las causas del descenso en la oferta de vivienda de alquiler habitual obedece también a otras causas de tipo político, entre las que cita los efectos de la Ley de Vivienda.
Alquiler de temporada y pisos turísticosAsí, Idealista señala los arrendamientos de temporada (aquellos en los que el alquiler no supone la vivienda habitual del inquilino), han crecido en España un 41% en el mismo periodo, con 7.500 unidades más entre finales de 2020 y finales del año pasado. Y las viviendas de uso turístico, con los datos de AirDNA, habrían crecido un 30% en estos cuatro años, lo que supone algo más de 85.600 desde sus mínimos de 2020, cuando los movimientos estaban limitados durante la salida progresiva de la pandemia.
Estas dos modalidades de alquiler habrían experimentado un ascenso de unas 92.000 unidades en el mercado de vivienda en España, lo que no explica por completo el descenso de 200.000 viviendas en el segmento de alquiler habitual (representa sólo un 46% de esa caída).
«Inseguridad jurídica e incertidumbre»Para Idealista, una explicación más global de este fenómeno es que la «inseguridad jurídica y la incertidumbre» que han generado las medidas del Gobierno han llevado a muchos propietarios «a tomar la decisión de sacar sus viviendas del mercado del alquiler tradicional para o ponerlas a la venta, o directamente dejarlas vacías hasta que cambie la situación, y también a trasladar el inmueble hacia otro tipo de arrendamientos, como los mencionados pisos turísticos o alquileres de temporada».
Málaga capital reproduce la tendencia detectada a nivel nacional, aunque de forma más acentuada. La oferta de alquileres de temporada había aumentado en 173 unidades, mientras que el alquiler turístico ofrece casi 3.500 viviendas más que hace cuatro años. Entre las dos suponen el 52% de la oferta que ha perdido el alquiler permanente, por encima de la media nacional.
En Málaga habría ahora un total de 3.940 alquileres de larga estancia, 457 de temporada y más de 9.000 de viviendas turísticas, siempre según los datos manejados por Idealista.
En España, se reparto sería de casi 160.000 viviendas para alquiler de larga estancia, casi 26.000 de temporada y 373.000 de uso turístico.
El escaparate de una agencia inmobiliaria en Málaga. / Álex Zea
Ventas y casas vacíasIdealista también recuerda que Málaga capital andaluza también ha despuntado en este tiempo por sus compraventas de vivienda usada, entre las 6.000 y 7.000 unidades anuales.
Según Idealista, otro argumento para el descenso de oferta en alquiler habitual podría ser que los propietarios hayan decidido dejarlas vacías. Los últimos datos oficiales sobre viviendas vacías del Instituto Nacional de Estadística (INE) corresponden a 2021, aunque se puede sacar una foto. En España había 3,8 millones de viviendas vacías, de un total de 26,6 millones de viviendas, lo que supone el 14% del total. En Málaga serían unas 16.500, el 6,3% del parque de viviendas de la ciudad.
El propio INE afirma que la mayor proporción de estas viviendas vacías se encuentran en municipios pequeños. Por el contrario, las ciudades de más de 250.000 habitantes, donde reside el 23,8% de la población, solo contenían el 10,5% del total de viviendas vacías.
A ello, hay que añadir aquellas viviendas con un muy bajo consumo eléctrico o esporádico, que proceden de los datos de consumo eléctrico de las declaraciones anuales de consumo de energía de las compañías prestadoras de los suministros y que recoge la Agencia Tributaria. Apenas 944.000 unidades tendrían un consumo muy bajo, el correspondiente a un mes al año. En el caso de Málaga serían unas 5.000.