El ritmo de compra de vivienda en Málaga sigue en cifras altísimas en este 2025 lo que, unido a la escasa oferta inmobiliaria, está consolidando unos precios medios que ya superan los 3.000 euros por metro cuadrado. La fortaleza de la demanda, empujada por el incremento poblacional y el descenso de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo(BCE) está llevando a la consolidación de un escenario de mercado «especialmente favorable desde el punto de vista de la actividad», según señala el Colegio de Registradores de España en su último informe, que recoge datos a cierre del mes de junio.
«El intenso crecimiento del precio de la vivienda y la limitación de financiación hipotecaria ante determinados parámetros de riesgo pueden ser los factores que a medio plazo puedan condicionar el crecimiento del mercado. En todo caso, a corto plazo, todo parece indicar que los destacados niveles de actividad en compraventas de vivienda se van a mantener en todas sus modalidades», dice el Colegio.
Compras y preciosEn Málaga se han vendido más de 36.600 casas en doce meses (junio de 2024-junio de 2025), un 12,2% más que en el periodo precedente, lo que la sitúa como quinta provincia española con más ventas tras Madrid (83.436), Barcelona (71.345), Alicante (54.260) y Valencia (40.477).
Destaca sobremanera la evolución del segmento de vivienda nueva donde Málaga, con más de 12.000 ventas, aumenta un 55% sus operaciones y se coloca como tercera del país, únicamente tras Madrid (19.065) y Barcelona (13.657). En cuanto a la vivienda usada (el canal mayoritario del mercado), la cifra en Málaga se estabiliza con 24.633 compraventas, por detrás de Madrid (64.371), Barcelona (57.688), Alicante (44.257) y Valencia (34.384).
Una vista aérea de Málaga capital. / Álex Zea
El estudio apunta que el precio de la vivienda en Málaga se sitúa en los 3.036 euros el metro cuadrado al segundo trimestre de 2025, un 10,2% por encima del mismo periodo de hace un año. Por provincias, los precios más elevados se han registrado en Madrid (4.067), Baleares (3.946), Guipúzcoa (3.626), Vizcaya (3.155) y Barcelona (3.084), con Málaga sexta.
Por segmentos, la vivienda nueva presenta una menor subida de precios (en Málaga un 6,3% en un año hasta los 3.395 euros) mientras que la de segunda mano se va al 11,9% de incremento (2.890 euros de media).
La bajada de tipos de interés ha mejorado el acceso al crédito hipotecario, lo que se refleja además en una reactivación de las ventas (sobre todo de vivienda nueva), a pesar de que el valor de las casas siga disparado. «El intenso crecimiento del precio de la vivienda, de momento, no está frenando la actividad en compraventas de vivienda. Las variables externas con impacto sobre el mercado inmobiliario siguen mostrando un comportamiento favorable, dando lugar a incrementos del número de habitantes, aumentos en la formación de hogares, crecimiento económico, incremento del número de ocupados y afiliados a la Seguridad Social», señala.
El año 2025 sigue mostrando así un «excelente comportamiento» en la actividad de compraventas de vivienda. «Las variaciones interanuales constatan la fortaleza de la tendencia, marcando máximos de los últimos años o cuantías próximas a dichos máximos», añade. El empuje de las compras a cargo de extranjeros siguen incorporando además un tirón extra en la dinámica del mercado inmobiliario residencial.
Además, ampliando el foco de análisis, y cogiendo el valor promedio de la vivienda en Málaga de los últimos doce meses (junio de 2024-junio de 2025), el estudio arroja una media de 2.936 euros el metro, con un 11,9% de aumento interanual.
Vivienda nueva y usadaEl comportamiento del segmento residencial malagueño se sitúa en línea con la tendencia nacional, donde los precios están ahora en una media de 2.251 euros, con una subida del 9,4% con respecto a hace un año. El valor promedio anual (2.190 euros) también ha crecido en tasas del 9,3%. Las provincias con mayores promedios en los últimos doce meses son Baleares (3.797), Madrid (3.841), Guipúzcoa (3.698), Barcelona (3.006) y Vizcaya (2.996), con Málaga de nuevo sexta.
A corto plazo, las perspectivas son favorables, aunque los registradores reconocen que el continuo alza de precios puede condicionar la actividad a medio plazo. «El mayor riesgo viene derivado por las consecuencias de esta intensidad alcista en precios, así como la posible reducción de la actividad hipotecaria, en la medida que determinados niveles de precios y requerimientos financieros sean percibidos como factores de riesgo, minorando la demanda potencial», comenta.
Menos peso de la capitalA nivel de capital, el precio en la ciudad de Málaga capital está en 2.966 euros (es la sexta más cara del país), con un aumento interanual del 7,6%.
El Colegio de Registradores señala además, otro dato a tener en cuenta. «Normalmente, el incremento de los precios de la vivienda, más intenso en las capitales de provincia, suele provocar una mayor dificultad de acceso a la compra de vivienda en núcleos urbanos más poblados, dando lugar a una pérdida de peso relativo».
En el caso de Málaga, por ejemplo, la capital representa actualmente sólo el 15,4% de las ventas de la provincia, cuando esa cifra en 2021 era del 23%.
Dos personas miran el escaparate de una agencia inmobiliaria en Málaga. / Álex Zea
Los extranjeros compran una de cada tres casasLa compra de viviendas a cargo de extranjeros mantiene una significativa cuota en el mercado malagueño, según el Colegio de Registradores. Los mayores resultados provinciales se han registrado en Alicante (43,3%), Tenerife (35,7%), Málaga (33,2%), Baleares (28,4%), Las Palmas (24,8%), Girona (24,3%), Murcia (22,7%), Almería (18,2%) y Tarragona (16%). La intensidad turística es clave para la consecución de un mayor o menor peso relativo en compras de vivienda por extranjeros, con las provincias mediterráneas o islas a la cabeza. La demanda extranjera de vivienda se mantiene estable. El porcentaje medio en España es del 14,1%, en el rango alto de la serie histórica.
Suscríbete para seguir leyendo