Las matriculaciones de turismos y todoterrenos están remontando este año, aunque lejos todavía de alcanzar los niveles de la prepandemia. Hasta el mes de marzo, los concesionarios malagueños han vendido un total de 5.864 nuevos vehículos, con un aumento del 32% sobre el mismo periodo del pasado año. La mejora en la cadena logística y en la producción de vehículos, y la bolsa de pedidos acumulados en el canal de alquiladores y empresas, son los factores que explican esta mejora. No obstante, las cifras de ventas en la provincia son inferiores aún entre un 30% y un 35% a las de época preCovid.
Según las asociaciones de fabricantes Anfac y distribuidores Faconauto y Ganvam, el mercado español encadena su tercer mes en positivo este año, y consigue cerrar el primer trimestre con un incremento del 44,5% en comparativa interanual, alcanzando las 237.563 unidades.
A pesar de la recuperación, y al igual que en el caso de Málaga, el mercado sigue situándose un 19% por debajo de los niveles de 2019, último ejercicio previo a la pandemia del coronavirus.
«Las ventas de vehículos se han comportado mejor de lo esperado en este arranque del año, gracias sobre todo a que se han venido matriculando la bolsa de vehículos que se generó en el último tramo del año pasado. Marzo ha confirmado esta tendencia empujada por las matriculaciones que han hecho las empresas alquiladoras de vehículos que han venido preparando la temporada turística de Semana Santa. Las ventas que hacen los concesionarios a particulares y empresas también registran una mejoría», ha apuntado el director de comunicación de Faconauto, Raúl Morales.
Por su parte, el director de comunicación y marketing de Anfac, Félix García, ha explicado que las ventas de turismos nuevos cierran un primer trimestre en positivo interanual, algo que no pasaba desde antes de la pandemia. «Hemos tenido una cierta estabilidad en la cadena de suministro de piezas y en logística que han permitido dar salida a los pedidos generados, como lo demuestra el tirón del canal de empresas», destacó. Sin embargo, Anfac recuerda que los particulares siguen comprando más de 15.000 vehículos menos al mes que en 2019.
«Las dudas en torno al uso del vehículo privado y su demonización siguen generando confusión: desde las instituciones se tiene que dejar claro que el vehículo de bajas y cero emisiones es parte de la solución y no del problema para lograr la descarbonización del transporte», reclama.
Tirón de los rent a car La directora de comunicación de Ganvam, Tania Puche, dice que las matriculaciones en España se han quedado en el mes de mazo a las puertas de las 100.000 unidades mensuales, muy cerca de lo que considera su volumen natural.
«El tirón de las compras de empresas de alquiler, que se aprovisionan de flota para dar respuesta a las buenas expectativas turísticas de Semana Santa, ha contribuido a encadenar tres meses seguidos en positivo y cerrar el primer trimestre con cierto aire esperanzador», explica.
Sin embargo, Puche advierte de que para convertir este crecimiento en tendencia, ahora que la producción está mejorando, «es importante dinamizar el mercado con la puesta en marcha de medidas eficaces orientadas a rejuvenecer el parque, facilitando el acceso de todas las rentas a vehículos eficientes».