La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha presentado este viernes en París un estudio donde se recoge que, en los diez últimos años, los precios de la vivienda a nivel internacional han subido mucho más en las grandes ciudades que en las pequeñas y, en el caso de España, con datos que señalan a Málaga como una de las plazas con mayor ritmo de incremento. Así, según la OCDE, entre 2013 y 2022 los precios subieron en la capital malagueña un 3,78% de media anual, un porcentaje sólo superado por Ibiza (3,9%) y por delante de Palma de Mallorca y la barcelonesa Igualada (3,6% ambas), la canaria Arrecife (3,4%), Barcelona (2,9%), Madrid (2,7 %) y Alicante (2,7%). El informe también menciona a Marbella, donde los valores han subido un 1,9% anual en ese periodo.
«En las grandes ciudades, donde la oferta de viviendas y el terreno disponible son limitados en relación con la demanda, experimentaron el mayor crecimiento en los precios de la vivienda. El rápido aumento de los precios ha exacerbado aún más las disparidades en los mercados inmobiliarios y ha aumentado las presiones permanente relacionadas con la asequibilidad de la vivienda», constata el informe en referencia al panorama internacional.
Según sus datos, en España, el precio de la vivienda en las ciudades de más de 1,5 millones de habitantes es un 31% superior a la media del país, mientras que en el caso de las que van de 250.000 a 1,5 millones de habitantes la diferencia es un 11% superior.
Así, el organismo internacional expone que «los costos de la vivienda -incluido el gasto en alquileres e hipotecas-, que están influenciados por los precios de la vivienda- representan una carga significativa para las finanzas de los hogares». En promedio, los hogares de las regiones de la OCDE gastan casi una quinta parte de sus ingresos disponibles en vivienda
Diferencias por tamaño de ciudadFrente a esta situación de mercado, en las áreas urbanas de entre 100.000 y 250.000 habitantes, los precios se sitúan un 15% por debajo de la media, tasa que llega al 26% en el caso de aquellas que están por debajo de los 100.000 habitantes. Según la OCDE, la evolución de los precios ha sido muy desigual desde la crisis financiera que supuso el pinchazo de la burbuja financiera.
Los autores del estudio señalan que en los diez últimos años, los precios de la vivienda han subido mucho más en las grandes ciudades (un 68% en las de más de 1,5 millones de habitantes o un 50% en las de entre 250.000 y 1,5 millones) que en las pequeñas (un 37% en las que tienen de 100.000 a 250.000 habitantes y un 16% en las de menos de 100.000).
Eso se traduce en que el precio en las áreas urbanas de más de 1,5 millones de habitantes es un 68% superior al de las ciudades de entre 250.000 y 1,5 millones y un 86% más alto que en las de menos de 100.000. La brecha ha crecido de media en 20 puntos porcentuales en los últimos cinco años.
Las mayores diferencias, según el tamaño de las ciudades, se dan en Hungría, Corea del Sur y Estados Unidos.
Una imagen de la edición de este año del salón Inmobiliario de Málaga (Simed). / Gregorio Marrero
Esfuerzo por regionesBaleares, Madrid o Murcia están entre las regiones de la OCDE en las que más cuesta proporcionalmente la vivienda, aunque todavía tienen que dedicar una parte más importante de sus ingresos los habitantes de California, la región de Dublín y, en particular Jerusalén.
En su informe, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico explica que de media las familias tienen que dedicar alrededor del 20% de sus ingresos a la vivienda, aunque ese porcentaje se puede duplicar con creces en algunas áreas urbanas.
En España, la media es del 26,3%, aunque hay tres comunidades autónomas en que se supera el listón del 30%: Baleares (30,4%), Murcia (30,2%) y Madrid (30%). Luego ya viene Cataluña (27,1%).
En el otro extremo, las autonomías para las que hay datos y en las que el esfuerzo económico para la vivienda es menor (eso incluye el crédito para la compra o el alquiler, así como los gastos de mantenimiento como el agua, la electricidad, el gas y otros carburantes) son Galicia (20,3%) y Asturias (20,5%).
En otros países, ese costo puede subir hasta algo más de la mitad de la renta disponible, como en Jerusalén (el 39,7 % de media en Israel), el 36,3 % en el área urbana de Ginebra (Suiza) o el 35,3 % en California (EEUU).