La empresa malagueña Aninver Development Partners, especializada en consultoría de cooperación internacional, ha iniciado un proceso de expansión por el área Asia-Pacífico con el que alcanzar a cierre de 2025 una subida de ingresos del 40% gracias a la consecución de nuevos proyectos. La firma destaca que, además de redoblar sus esfuerzos en África –su mercado tradicional-, ha puesto su mirada en «una de las zonas emergentes con mayor proyección del planeta». El propósito es focaliza actividad en la nueva hornada de economías emergentes del sudeste asiático caso de Filipinas, Tailandia, Vietnam, Indonesia, o Malasia.
Como anticipo de esta nueva andadura, la empresa ha firmado contratos en Tonga y Filipinas. El primero consiste en un proyecto de e-Goverment para digitalizar la administración pública de esta isla del Pacífico. Al mismo tiempo, están desarrollando un ChatGPT basado en IA generativa para mejorar la relación con el ciudadano. En el caso de Filipinas, el Banco Mundial de Desarrollo les ha solicitado el diseño, junto a los reguladores filipinos, de las auditorías que navieras (ferris) y aerolíneas necesitan para operar en el país.
En África, su mercado histórico, han ido de la mano del Banco Mundial y del Banco Africano de Desarrollo lo que les ha permitido encadenar contratos en Seychelles (desarrollo sanidad privada), Ruanda (programa de apoyo a su industria creativa), Zambia (proyecto de colaboración público-privada) y Gambia (estrategia de turismo digital).
A esta expansión, se han sumado tres nuevas licitaciones en Latinoamérica (Bolivia, Venezuela, Antigua y Barbados) a instancias del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo del Caribe. Por último, también han cerrado acuerdos en Portugal en el ámbito de la economía azul y la digitalización de infraestructuras.
Duplicar facturaciónLa consultora andaluza busca diversificar y elevar su presencia en nuevos mercados. El objetivo es respaldar su despliegue en el área Asia Pacífico no solo a través de las instituciones multilaterales, su principal aliado hasta ahora, sino con el apoyo de gobiernos que trabajen con estos organismo y mediante la captación de clientes privados.
«La zona Asia-Pacífico es un mercado de enorme interés y futuro para cualquier consultora. Representa el área con más población del mundo y donde mayores necesidades existen asociadas al cambio climático junto a elevados niveles de ayuda al desarrollo», ha explicaod el director general de Aninver Development Partners, José de la Maza.
En este sentido, Aninver Development Partners tiene como objetivo en duplicar la facturación a medio plazo. «Queremos reforzar la rentabilidad, lograr una plantilla más internacional y aumentar la clientela privada», subraya el socio de la compañía, Álvaro de la Maza.
José y Álvaro de la Maza, junto al equipo de Aninver. / L. O.
Soluciones digitales y economía azulLas soluciones digitales y el desarrollo del portfolio de proyectos y clientes en nichos como la economía azul o las industrias creativas son las dos nuevas líneas de negocio por las que Aninver está apostando actualmente. La primera busca profundizar en la digitalización de las operaciones de la empresa, aumentar el marketing digital y ofrecer, además, servicios digitales a sus clientes. En cuanto a la segunda área, Aninver quiere aprovechar el potencial de los océanos como fuente de recursos económicos para muchos países en vías de desarrollo.
Origen de la empresaEn febrero de 2023, José y Álvaro de la Maza, recompraban a la multinacional DT Global la filial que ésta mantenía en Málaga recuperando así el control de la empresa que ambos fundaran en 2014. Este movimiento ha permitido al equipo de Aninver Development Partners continuar su desarrollo profesional de una forma más enfocada a las necesidades de su negocio. Desde su nacimiento, han desarrollado proyectos en 65 países de los cinco continentes, la mitad de ellos en África.
Su actividad se centra en proyectos de consultoría con empresas privadas, gobiernos e instituciones multilaterales de todo el mundo. Aninver trabaja principalmente en las áreas de turismo&hoteles, asociaciones público-privadas, agricultura, emprendimiento, soluciones digitales, economía azul y también posee y gestiona sus propias plataformas de inteligencia de mercado en diferentes verticales como infraestructura, energía o turismo.