El volumen de inversión del capital privado en España alcanzó los 5.171,5 millones de euros hasta septiembre de 2025, lo que supone un incremento del 22% respecto al mismo periodo del año anterior, según las estimaciones de la patronal SpainCap en colaboración con Webcapitalriesgo. La cifra confirma la fortaleza del sector pese a la incertidumbre macroeconómica y consolida a España como un destino atractivo para inversores nacionales e internacionales con hasta 581 operaciones corporativas, un 3,6% más que en los nueve primeros meses de 2024. Esta cifra llega aupada por «el apoyo sin precedentes del sector público a la pyme a través del capital privado», según apuntan desde la patronal.
Así se ha puesto de manifiesto en una jornada sobre capital riesgo organizada por la consultora EY y SpainCap este jueves en Madrid, donde más de un centenar de fondos e inversores institucionales analizaron los retos del sector y debatieron sobre nuevas fórmulas para agilizar las salidas. Dentro de este segmento, el capital semilla muestra un dinamismo especial al crecer un 71%, hasta los 1.366 millones de euros en 461 operaciones, impulsado por la innovación tecnológica, la liquidez institucional y las políticas públicas de apoyo al emprendimiento.
El Estado cuenta en este momento con varias entidades que están impulsando la inversión como la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), el Fond-ICO Global y las nuevas líneas de financiación para empresas, el programa Innvierte del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y las líneas de financiación para pymes de Enisa, el fondo de coinversión (FOCO), el fondo de impacto social (FIS) y el fondo Kuali de Cofides. Entre las rondas de financiación que han contado con apoyo público destacan las de Multiverse Computing (189 millones), Sateliot (70 millones), Pangea Propulsion (23 millones), Xoople (22 millones), Sensia (19 millones) y la de Sparc (17,2 millones). Hasta junio el 8,6% de la inversión en capital riesgo procedía de este tipo de fondos hasta los 260,4 millones de euros.
El papel de los inversores internacionales ha sido determinante: los fondos extranjeros aportaron 3.525,5 millones de euros, lo que representa el 68% del total invertido en empresas españolas a través de 196 operaciones. Por su parte, las gestoras nacionales privadas sumaron 1.395 millones en 282 transacciones. Entre las mayores operaciones que se han cerrado a lo largo de este año destacan la adquisición de Adevinta, el grupo de páginas de anuncios clasificados que agrupa a Milanuncios, Fotocasa, Habitaclia, InfoJobs, coches.net y motos.net, por 2.000 millones por el fondo sueco EQT a Permira y Blackstone; la compra del grupo dental Donte Group, la matriz de marcas como Vitaldent, Smysecret, Moonz y Maex, por parte del fondo de pensiones canadiense Ontario Teachers’ Pension Plan (OTPP) a la firma estadounidense Advent por 1.000 millones y la compra de la plataforma legal Vlex por parte de la tecnológica canadiense Clio por 850 millones.
Ralentización de las desinversionesEl volumen total de desinversión alcanzó 2.755 millones de euros en 219 operaciones, un incremento del 52% respecto al mismo periodo de 2024, pero, un año más, muy por debajo del volumen de inversión, lo que mantiene la presión sobre la devolución de capital a los inversores. Los fondos de continuación, aquellos que permiten prolongar el período de mantenimiento de la inversión en los activos de un fondo ya constituido e invertido, han comenzado a ganar peso como una alternativa sólida para prolongar la gestión de activos con alto potencial de creación de valor en un mercado donde las vías tradicionales de salida pierden tracción. La captación de los fondos privados nacionales sumó 2.300 millones, impulsado precisamente por el protagonismo de los fondos de continuación.
«El gran reto de la industria es la ralentización en el ritmo de desinversiones», ha apuntado Juan López del Alcázar, socio director de EY-Parthenon, durante su intervención en el evento. «La caída de las desinversiones nos obliga a cuestionar si se trata de una coyuntura temporal o de un cambio estructural en el sector. En este contexto, vemos señales de reactivación en España, pero también una creciente presión de los gestores de los fondos de inversión para generar liquidez”.
Por su parte, Elena Rico, presidenta de SpainCap, destacó que «el capital privado está desempeñando un papel clave en el crecimiento económico y en la transformación del tejido empresarial español. España es hoy un mercado competitivo y atractivo para la inversión, y encuentros como este son fundamentales para fortalecer la confianza y la colaboración entre todos los actores del sector».
La jornada ha contado con diferentes conferencias con la presencia de Carlos Juliá (Miura Partners), Norberto Arrate (Portobello Capital) y Borja Fernández Tamayo (Unigestión) para analizar las oportunidades que ofrecen los vehículos de continuación. Gonzalo Santos (Advent International), Álvaro Moraga (Buenavista Equity), Aquilino Peña (Kibo Ventures) y David Arroyo (Suma Capital) han compartido aprendizajes sobre estrategias de desinversión en el mercado actual. La sesión ha concluido con una charla de María Corral, historiadora del arte y guía oficial del Museo del Prado, que ha ofrecido unas palabras sobre los secretos de algunas de las obras más importantes del Museo.