El año 2025 está disparando el precio de la vivienda en Málaga a nuevos máximos históricos dentro de una espiral alcista a lo que, de momento, no se la atisba ningún final. La provincia registra al segundo trimestre del ejercicio un incremento del 12,8% interanual en el valor de las casas (incluyendo tanto nueva como segunda mano) que sitúa el precio medio en 2.708 euros por metro cuadrado según los últimos datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana publicados este viernes.
Málaga ya rebasó el año pasado los precios de la burbuja inmobiliaria de 2008 (en aquella época año se rondaron los 2.350 euros de media, un nivel que ya se supera en un 15%) y en este 2025 la tendencia de subida no ha se ha detenido. De hecho, la provincia acumula actualmente 14 trimestres consecutivos de aumento en el valor de mercado de las viviendas a la venta.
La enorme subida de precios de estos últimos años se visualiza mejor recordando que, durante la larga crisis económica que siguió al estallido de la burbuja inmobiliaria, los precios medios cayeron en Málaga a mínimos en el entorno de los 1.450 euros durante 2013, 2014 y parte de 2015. Así, el valor de la vivienda en la provincia ha subido un 86% en estos últimos diez años. Sólo Baleares superaría en España ese porcentaje de subida (87,6%), quedando Madrid en tercera posición (un 80%) entre las grandes plazas inmobiliarias.
Málaga, de las más caras de EspañaEn el segundo trimestre de 2025, el 12,3% de incremento que muestra Málaga es uno de los de mayor magnitud de todo el territorio nacional, aunque superado en esta ocasión por los de Cantabria (13,8%), Valencia y Alicante (ambos con un 13,6%), Madrid (13,5%), Segovia y Baleares (las dos con un 13,2%) o Guadalajara (12,9%).
Málaga es la sexta provincia más cara de España tras Madrid (3.630), Baleares (3.518), Guipúzcoa (3.115), Barcelona (2.920) y Vizcaya (2.728). Ya en 2022 se superó a Álava (2.350) que, tradicionalmente siempre estaba por delante de la provincia malagueña.
En España, el precio de la vivienda libre se encareció al segundo trimestre del año un 10,4% respecto al mismo periodo de 2024 y alcanza los 2.093 euros el metro cuadrado), el mayor importe desde mediados de 2008, según los datos del Ministerio.
Tipología y municipiosPor tipología de vivienda, aquellas de hasta cinco años de antigüedad (el plazo que el Ministerio dispone para diferenciar estadísticamente las viviendas nuevas de las usadas) se han encarecido interanualmente un 13,6% hasta los 3.171 euros por metro (la tercera subida más alta de España tras el 16,4% de Baleares y el 14,7% de Tenerife).
Por su parte, la vivienda de más de cinco años (las de segunda mano) aumentó su valor un 12,6% hasta los 2.688 euros (de las más significativas del país tras el 13,9% de Cantabria; el 13,6% de Alicante y Valencia; el 13,5% de Madrid y Segovia; y el 13% de Baleares y Guadalajara).
Una vista aérea de la capital desde el mar. / Álex Zea
Por municipios, los mayores incrementos interanuales se dan en Mijas con el 19,5% (3.014) y en Rincón de la Victoria con el 17,6% (3.072). En Estepona la subida es del 16,8% (3.138) y en Torremolinos del 16,6% (3.482). En la horquilla del 15% están Alhaurín de la Torre con un 15,6% (2.447 euros el metro), Málaga capital con un 15,4% (2.893) y Marbella, con otro 15,3% que deja su promedio de 3.915 euros (el más caro de la provincia). Las subidas menos intensas del litoral malagueño en este periodo son las de Benalmádena con un 13% (3.354) y Fuengirola con el 10,7% (3.274).
Ya hay así siete localidades, dentro del análisis del Ministerio, que superan los 3.000 euros el metro de promedio. Son, además de Marbella, Torremolinos, Rincón, Fuengirola, Estepona, Mijas y Benalmádena. Y Málaga capital, por su parte, está cercana a hacerlo.
En cuanto a la zona más de interior, en Antequera los precios suben un 12,4% y alcanzan los 1.337 euros y en Ronda lo hacen un 15,1% (1.436 euros).