La esperada reunión sobre movilidad se prolongó durante algo menos de dos horas. Y, a la salida, en torno a las una de la tarde, se anunció que el Gobierno había acordado con la Junta de Andalucía, la Diputación y los 18 ayuntamientos participantes hacer un estudio de viabilidad del tren litoral, que sería previo a otro estudio informativo y tendría en cuenta la futura implantación de esta infraestructura ferroviaria en el tramo costero que va desde Nerja hasta Algeciras. Además, el Ministerio de Transportes analizará posibles bonificaciones en el peaje de la AP-7 en la Costa del Sol, según explicó el secretario de Estado del ramo, José Antonio Santano.
Santano también expuso que las instituciones participantes definirán de forma conjunta el modelo de tren que se quiere para la Costa del Sol y adelantó que con el estudio de viabilidad se pondrá a trabajar el ministerio «desde ya». Y, al mismo tiempo, esperó que la licitación de un estudio informativo se pueda llevar a cabo en 2025. A principios del próximo año es, precisamente, cuando se pretende iniciar el estudio informativo, una vez que el estudio de viabilidad haya sido realizado por el Ministerio de Transportes durante el otoño y estuviese concluido a finales del presente 2024.
Otros grupos de trabajoAdemás, las instituciones participantes acordaron la puesta en marcha de grupos de trabajos para distintas cuestiones relacionadas con la movilidad en la zona que pueden ser abordadas más a corto y medio plazo. Así, Santano indicó que una opción para atenuar los problemas existentes puede ser el tren de Cercanías, mientras que en el caso de las bonificaciones de la AP-7 se priorizaría a los viajeros más recurrentes, a esos conductores habituales como los trabajadores y estudiantes que la usan prácticamente a diario para sus desplazamientos.
«Hay más problemas que abordar, no solo podemos esperar al tren litoral, que es algo a largo plazo, y por ello se ha creado un grupo estable de trabajo en que también se estudiarán medidas para mejorar el tráfico en la A-7 o la propia AP-7 y se analizarán esas medidas de bonificación del peaje», insistió el Secretario de Estado.
De hecho, en estos grupos de trabajo también se abordarán posibles mejoras con un tercer carril de los congestionados accesos de la autovía A-7 o la creación de otros nuevos, tanto en la zona oriental de la provincia como en la occidental; la mejora de la conectividad en la propia autopista AP-7; el acceso norte al Aeropuerto de Málaga; o el vial perimetral de la Axarquía, que equivale a una ‘hiperronda’ en esa zona de la provincia.
Mensaje de «unidad»El primero en tomar la palabra fue José Antonio Santano, quién agradeció la actitud de todos los participantes: «Esta reunión deberíamos haberla hecho antes, pero nunca es tarde, hay que dar respuesta a la movilidad juntos y es importante que estemos unidos, la ciudadanía no entiende de competencias».
Este mensaje encaminado a la unidad, el diálogo y la búsqueda de consensos fue compartido en las intervenciones posteriores por la consejera de Fomento, Rocío Díaz, el presidente de la Diputación, Francisco Salado, o el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre. Todos ellos y los municipios de la Costa del Sol y el Campo de Gibraltar presentes fueron emplazados por Santano a una nueva reunión de estas características dentro de medio año, pues tendría lugar en enero de 2025.
Foto de familia posterior a la reunión. / Álex Zea
Detalles de la reuniónLa reunión comenzó casi con puntualidad británica en el Salón de Actos de la Subdelegación del Gobierno de España en Málaga. En la sede situada en el Paseo de Sancha, los relojes sólo habían atravesado ligeramente las once de la mañana cuando se inició el cónclave.
La presidencia de la mesa le correspondió al secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, y a la consejera de Fomento de la Junta de Andalucía, Rocío Díaz, tal y como se había previsto en los días previos. A un lado, junto a Santano, también estaba el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández. Y al otro, junto a Rocío Díaz, se encontraba el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre. Y cerca del regidor capitalino, fue situado igualmente el presidente de la Diputación de Málaga y alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado. De los 14 alcaldes del litoral malagueño invitados, acudieron la práctica totalidad y sólo ha saltado a la vista alguna ausencia como la del regidor de Nerja y senador José Alberto Armijo, quien envió en su lugar al teniente de alcalde Francisco Arce.
Por ejemplo, en uno de los laterales se sentaron alineados Ángeles Muñoz (Marbella), Ana Mata (Mijas), Jesús Lupiáñez (Vélez Málaga) y Juan Antonio Lara (Benalmádena). Y, frente a ellos, estaban Ana Mula (Fuengirola), José María García Urbano (Estepona) o Margarita del Cid (Torremolinos).
De los 14 ayuntamientos de la costa malagueña situados entre Nerja y Manilva que han sido convocados a esta primera reunión, todos tienen un alcalde del PP excepto el de Casares, donde gobierna Izquierda Unida.
En cambio, en los cuatro consistorios del Campo de Gibraltar incluidos hay un mayor reparto de las siglas, una vez que tanto en la Línea como en Los Barrios manda una fuerza independiente, en Algeciras lo hace el PP y en San Roque el PSOE.