La senadora estadounidense Elizabeth Warren (D-MA). Imágenes de Win McNamee/Getty
- Un nuevo informe del Centro de Protección de Prestatarios Estudiantiles encontró un embargo de salario ilegal para los prestatarios de préstamos estudiantiles durante la pandemia.
- Elizabeth Warren dijo que mostraba cómo el gobierno «no protegió a algunos de los prestatarios más vulnerables».
- La incautación de beneficios continuó incluso después de que el Congreso prohibiera la práctica durante la pandemia, según el informe.
Un nuevo informe reveló que los prestatarios de préstamos estudiantiles no estaban completamente protegidos de las prácticas de cobro de deudas durante la pandemia, y eso preocupa a la senadora de Massachusetts, Elizabeth Warren.
El jueves, el Centro de Protección de Prestatarios Estudiantiles publicó un informe que encontró, a través de una solicitud de la Ley de Libertad de Información (FOIA) presentada por el grupo de defensa Student Defense, que el Departamento de Educación continuó embargando los salarios de los prestatarios de préstamos estudiantiles después de que el Congreso requirió que el departamento cese esas tácticas de cobro cuando comenzó la pandemia en marzo de 2020.
Específicamente, aunque el Inspector General del departamento informó en junio de 2021 que a los prestatarios todavía se les retenían los salarios hasta el 23 de octubre de 2020, el informe encontró que los embargos en realidad continuaron al menos hasta agosto de 2021, con «cientos de prestatarios que tenían decenas de miles de dólares retirados ilegalmente de sus cheques de pago en los meses intermedios».
“Este informe alarmante revela que nuestro gobierno no protegió a algunos de los prestatarios de préstamos estudiantiles más vulnerables de los embargos salariales ilegales durante la pandemia de COVID-19”, dijo Warren en un comunicado. «El Departamento de Educación de EE. UU. debe detener estas prácticas dañinas de cobro de deudas de una vez por todas y garantizar el cumplimiento de la ley».
El embargo de salarios ocurre cuando los prestatarios de préstamos estudiantiles se atrasan en los pagos por más de 270 días, lo que se considera en mora. Eso los deja sujetos no solo al embargo de salario, sino también a la incautación de otros beneficios federales como el Crédito Tributario por Hijos y el Seguro Social.
Como parte de la pausa en los pagos de préstamos estudiantiles federales implementada por primera vez a través de la Ley CARES en marzo de 2020, los prestatarios en mora estarían protegidos del cobro de deudas durante ese período de tiempo. Pero a pesar de la ley, el informe dice que el Departamento de Educación y su contratista, Maximus, no tenían una forma clara de detener la incautación de beneficios.
Si bien el Inspector General señaló en junio de 2021 que el Departamento de Educación había reembolsado la mayoría de los embargos salariales que se habían tomado indebidamente durante la pandemia, las quejas de los consumidores dentro de los documentos de la FOIA encontraron que los reembolsos no remediaron el daño financiero que sufrieron los prestatarios afectados.
«Siguen llamando a mi trabajo y todavía están tratando de embargar mi cheque», dijo una de las quejas de los prestatarios. «Apenas puedo alimentar a mi familia y estamos a punto de quedarnos sin hogar. ¡Por favor, haz que se detenga!»
Cuando esos prestatarios intentaron llamar a su administrador de préstamos estudiantiles para pedir ayuda, tuvieron problemas para ponerse en contacto con un representante y experimentaron semanas de retraso, según el informe, algo que muchos prestatarios federales han experimentado en los últimos años.
El Departamento de Educación no ha comentado públicamente sobre este informe, pero ha anunciado medidas para ayudar a los prestatarios en mora. Reveló un plan de «Nuevo comienzo» para ayudar a los prestatarios en mora a volver a estar al día una vez que se reanuden los pagos, que ahora está programado para el 30 de junio, o cuando se resuelvan las demandas que buscan bloquear el amplio plan de alivio de la deuda estudiantil del presidente Joe Biden, lo que ocurra. primero.
El subsecretario de Educación, James Kvaal, también reconoció en agosto que «los prestatarios que no pagan sus préstamos son personas a las que les han fallado las políticas y las inversiones rezagadas en la asequibilidad universitaria. Proporcionan la evidencia más convincente de que el sistema de préstamos estudiantiles necesita un cambio fundamental».
Pero hasta que ese cambio se implemente por completo, los defensores argumentan que las prácticas de cobro de deudas no deberían reanudarse.
«Frente a una pandemia que resultó en un caos económico para millones de familias, los prestatarios quedaron atrapados en un sistema de embargo que es fundamentalmente incapaz de operar dentro de la ley, y un gobierno federal que no quiere ni puede responsabilizarlo por fallas», Persis Yu, subdirector ejecutivo y asesor administrativo del Centro de Protección de Prestatarios Estudiantiles, en un comunicado. «Si ED no puede garantizar que su herramienta de cobro de deudas pueda cumplir con las protecciones al consumidor, nunca debería volver a encender esta maquinaria».
Política Política Economía Más…