• Sobre nosotros
  • Política de privacidad
  • Anunciar
  • Contactos
martes, octubre 21, 2025
Retail
No Result
View All Result
Anunciar
Contactos
  • Nacional
  • International
  • Política
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
    • SpaceX
    • Inteligencia Artificial
    • Metaverse
  • Deportes
  • Sociedad
    • Cultura
    • Mascotas
    • Construcción y Vivienda
    • Turismo y Viajes
    • Música y películas
    • Psicología
    • Horóscopos
    • Moda y Estilo
    • Familia
    • Belleza
  • Salud
  • Turismo y Viajes
  • Gastronomía
EntreNosotros | Portal de noticias
No Result
View All Result

Eduardo Mendoza, premio Princesa de Asturias de las Letras: «Todo el mundo está indignado por algo, pero yo no, vivimos estupendamente»

Escrito por Albert
21/10/2025
in Cultura
51 3
0
Eduardo Mendoza, premio Princesa de Asturias de las Letras: «Todo el mundo está indignado por algo, pero yo no, vivimos estupendamente»

Incansable. Ya sea en encuentros multitudinario con lectores o escolares, ruedas de prensa o entrevistas, Eduardo Mendoza muestra una entrega admirable y una energía a prueba de bomba. Amable y lúcido. Y alérgico a la indignación generalizada. Está feliz en Asturias como flamante premio «Princesa» de las Letras y se le nota. No le pesa haberse hecho selfies con «todo Oviedo», bromea, y presume de sus raíces asturianas aunque no llegara a conocer a sus antepasados porque «murieron muy jóvenes».

—Ganó usted el premio Planeta en su momento. Muchos consideran que aquella fue la última edición en la que se apostó de verdad por una literatura de calidad. Ahora parece que se ha vuelto más mediático, con ganadores más vinculados a la televisión o al espectáculo. ¿Cree que fue usted la última gran apuesta por la alta literatura?

YOU MAY ALSO LIKE

Locura y decepción con una aparición sorpresa de Rosalía en el centro de Madrid que ha sabido a poco

La Diputación de Málaga se suma un año más a Fancine, el Festival de cine fantástico de la UMA

—Yo creo que el pobre premio Planeta está un poco demonizado. Ha habido de todo. Es imposible que un premio que se concede cada año mantenga un nivel constante de calidad. Pero casi todos los escritores hemos pasado por él porque es muy tentador. Y, claro, al mismo tiempo, es mucho dinero y la editorial tiene que amortizarlo. En su momento el premio era un millón de euros, que el autor no recibe íntegro, porque Hacienda está esperando en la puerta con el saco abierto. En fin, el Planeta es lo que es: una gran fiesta del libro. Es el premio de los premios, del que todo el mundo habla. Luego están el Nacional o el Cervantes, pero el Planeta sigue siendo el más mediático. Y, por supuesto, tiene su propio público, muy amplio y muy respetable. Dicho esto, creo que el panorama editorial actual está muy bien. Hay grandes grupos, sí, pero también muchas editoriales pequeñas que están publicando cosas muy interesantes, muy cuidadas, con un trabajo casi artesanal. Y eso les permite sobrevivir y mantener la diversidad.

—En Estados Unidos hay una oleada de censura y cancelaciones: bibliotecas, colegios y universidades prohíben libros como Cien años de soledad. ¿Cree que algo así podría pasar en España?

—En América todavía pervive, junto a mucha libertad, una corriente puritana muy fuerte. De vez en cuando les da por la caza de brujas. Y, bueno, en parte tienen razón: hay cosas que no está bien decir o hacer. Pero de esa base razonable se pasa a extremos ridículos. Trump, por ejemplo, parece un personaje cómico, pero hay que tener cuidado. También Hitler daba risa al principio, con aquel bigotito, y Chaplin lo imitaba. Mussolini también era un bufón. Y ya sabemos cómo acabó aquello. Que algo dé risa no significa que sea inofensivo.

—Ayer confesaba ser un gran aficionado a las series de televisión. ¿Con cuál está enganchado ahora?

—Ahora mismo, con ninguna en concreto. Las series, como todo, se agotan. He visto tantas que ya empiezo a recurrir a títulos de medio pelo (risas). Hubo una época de series fantásticas, mejores que el cine: El ala oeste de la Casa Blanca, The Wire, Los Soprano… Yo soy un espectador disciplinado: veo solo un capítulo al día. Me tengo prohibido ver el siguiente, porque están hechas para eso, para dosificarse. Así me duran más. Pero últimamente se repiten mucho. Me han recomendado Task, tengo que ver en qué plataforma está. Aunque ya las tengo todas, y cada mes se me va una fortuna en suscripciones.

—Usted ha sido siempre un escritor muy ligado a Barcelona. ¿Cómo ha visto la evolución de la ciudad?

—Cuando yo era joven, Barcelona era una ciudad completamente desconocida. Nadie iba allí si no tenía algo que hacer: un familiar, un negocio… nada más. No era un destino turístico. Pero de repente las ciudades se pusieron de moda, llegó el turismo urbano. Y durante la Transición, además, la gente tomó la calle. Hubo fiestas en los barrios, cenas populares, orquestas en las plazas. Barcelona empezó a tener una personalidad propia. Por entonces yo vivía entre Nueva York y Barcelona, y claro, Nueva York tenía —y tiene— un carácter muy fuerte: sus barrios, su diversidad, su leyenda, el cine, la música… Me inspiró para mirar mi ciudad de otra forma. Descubrí que Barcelona tenía también un pasado turbulento, canalla, fascinante.

—¿Fue feliz en aquellos años?

—Sí, sí, fueron años estupendos, aunque muy cortos. Al principio, durante la Transición, todo era muy violento y había miedo. Luego, cuando vimos que la democracia funcionaba, vino una explosión de felicidad y de ilusión. Después llegó lo que se llamó el “desencanto”, que creo que fue exagerado: exageramos la ilusión y también la desilusión. Las cosas se pusieron en su sitio. Pero sí, fue una época única. Claro, también llegaron la droga y el sida, que golpearon muy duro a la juventud y frenaron esa euforia. Fue un final abrupto para una época luminosa.

—Hoy las redes sociales parecen dominar el mundo cultural. Para publicar parece más importante tener cien mil seguidores que escribir bien. ¿Cómo ve este nuevo panorama?

—Por suerte, he vivido una época muy buena. Ahora ya voy de retirada y no me preocupa. Tendría que ponerme a estudiar cosas como la inteligencia artificial, y no me apetece. Empecé a leer sobre el tema y lo dejé: que se apañen los que vengan detrás. No creo que la situación sea tan grave. Es verdad que ahora estamos en la “era de la indignación”: todo el mundo está indignado por algo. Yo no. Al contrario, me parece que vivimos estupendamente. He vivido mucho fuera —hasta hace poco tenía casa en Londres— y cuando oigo a la gente quejarse de España, pienso: no sabéis lo bien que se vive aquí. Es verdad que hay problemas, pero intenta arreglar un grifo en Alemania o ir a la Seguridad Social en Inglaterra… Ya verás. Creo que la indignación actual es, en parte, porque no tenemos nada mejor que hacer.

—La verdad sobre el caso Savolta se convirtió en un clásico casi instantáneo y se estudia en los colegios. ¿No siente vértigo al pensar que puede enganchar o espantar a jóvenes lectores?

—Sí, claro, es una responsabilidad, pero también una gran satisfacción. Al principio en las escuelas se leían El caso Savolta y Tiempo de silencio, que no era mío, aunque muchos me lo atribuyen (risas). Es una novela que exige un pequeño esfuerzo, pero no mucho. Y a cambio ofrece una lectura amena, divertida. Me he encontrado con mucha gente que empezó a leer gracias a ese libro. Incluso Pérez-Reverte me dijo una vez que le entraron ganas de escribir al leerlo en el colegio. Creo que ayuda que sea una historia cercana, escrita por alguien vivo, que pasea por la misma ciudad que tú. No por un señor con estatua. Eso estimula mucho.

—¿Se ha sentido bien tratado por el cine?

—Bueno… diría que no. Así como he tenido mucha suerte en otras cosas, no pillé una buena época del cine español. Los guiones eran flojos, los presupuestos irrisorios, la técnica torpe… Las adaptaciones salieron mal. La verdad sobre el caso Savolta quizás es la que se deja ver, pero La ciudad de los prodigios debería enseñarse en las escuelas de cine como ejemplo de lo que no hay que hacer. El año del diluvio empezó bien, pero se quedaron sin dinero: rodaban una toma y ya está. Incluso en Savolta pasó: había una escena con joyas y en la siguiente ya no estaban, porque el prestamista se las llevó. A veces surgen propuestas para nuevas adaptaciones, incluso de plataformas como Netflix o Amazon, pero luego se quedan en nada. Y ya no tengo ganas de más.

Suscríbete para seguir leyendo

Compartir7Tweet4Compartir1CompartirCompartir

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias recientes

Eduardo Mendoza, premio Princesa de Asturias de las Letras: «Todo el mundo está indignado por algo, pero yo no, vivimos estupendamente»

Eduardo Mendoza, premio Princesa de Asturias de las Letras: «Todo el mundo está indignado por algo, pero yo no, vivimos estupendamente»

21/10/2025
Rentabilidad saludable: un paso clave para la píldora GLP-1 de Novo Nordisk

Rentabilidad saludable: un paso clave para la píldora GLP-1 de Novo Nordisk

21/10/2025
Beyond Meat se dispara casi un 130% tras la incorporación del ETF de memes y el acuerdo con Walmart

Beyond Meat se dispara casi un 130% tras la incorporación del ETF de memes y el acuerdo con Walmart

21/10/2025

Amigos

Sharklinker, Mobellex.fr, Tiksaviems.lt, 365nachrichten, OnePlaceTwoStories, Mobellex.ch, REXFEL, CBDNutzen, Mobellex.de, CBDTropf

EntreNosotros Logo T

Entrenosotros es un portal de noticias que pretende ofrecer a sus lectores noticias de todo el mundo. Cubrimos desde noticias políticas hasta contenidos sobre estilo de vida.

Eduardo Mendoza, premio Princesa de Asturias de las Letras: «Todo el mundo está indignado por algo, pero yo no, vivimos estupendamente»

Eduardo Mendoza, premio Princesa de Asturias de las Letras: «Todo el mundo está indignado por algo, pero yo no, vivimos estupendamente»

21/10/2025
Rentabilidad saludable: un paso clave para la píldora GLP-1 de Novo Nordisk

Rentabilidad saludable: un paso clave para la píldora GLP-1 de Novo Nordisk

21/10/2025

Categorías

  • Belleza
  • Ciencia y Tecnología
  • Construcción y Vivienda
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Familia
  • Gastronomía
  • Inteligencia Artificial
  • International
  • Málaga
  • Mascotas
  • Música y películas
  • Nacional
  • Otros
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Turismo y Viajes
  • Sobre nosotros
  • Política de privacidad
  • Anunciar
  • Contactos

© 2023 EntreNosotros. Reservados todos los derechos. $AOGX - Muebles para el hogar - Noticias Alemanas - CBDtropf.DE - Noticias de Lituania - Rexfel.COM

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Nacional
  • International
  • Política
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
    • SpaceX
    • Inteligencia Artificial
    • Metaverse
  • Deportes
  • Sociedad
    • Cultura
    • Mascotas
    • Construcción y Vivienda
    • Turismo y Viajes
    • Música y películas
    • Psicología
    • Horóscopos
    • Moda y Estilo
    • Familia
    • Belleza
  • Salud
  • Turismo y Viajes
  • Gastronomía

© 2023 EntreNosotros. Reservados todos los derechos. $AOGX - Muebles para el hogar - Noticias Alemanas - CBDtropf.DE - Noticias de Lituania - Rexfel.COM