El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha mostrado este jueves su decepción por la propuesta de la Comisión Europea de que el próximo presupuesto plurianual de la UE para el periodo 2028-2034 alcance una cifra de cerca de dos billones de euros. «Es pronto para tener una valoración, nos falta mucho detalle. Pero desde el Gobierno queríamos una mayor ambición, queríamos doblar el presupuesto, llegando como mínimo al 2% (de la renta nacional bruta de la unión)», ha lamentado durante una comparecencia en el Senado, recordando la propuesta que lanzó el Ejecutivo español el pasado febrero.
Los dos billones planteados por Bruselas, así, equivalen al 1,26% de la renta nacional bruta de la unión, frente al 1,13% anterior. Sin embargo, una parte de los mismos se destinará al repago de la deuda que se emitió para financiar los planes extraordinarios de recuperación de los Estados miembros por la pandemia (24.000 millones de euros al año). Descontado ese efecto, el incremento del presupuesto es menor, hasta el 1,15% de la renta nacional bruta.
Cuerpo ha destacado que en los últimos años se están «apilando grandes objetivos» a nivel europeo que requieren «enormes inversiones» en transición digital y climática, autonomía estratégica, seguridad económica, y seguridad y defensa. El ‘informe Draghi’, ha recordado, cifraba las necesidades de inversión de la UE en 800.000 millones de euros, y ello antes de que se elevasen las estimaciones sobre el gasto militar tras la vuelta de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.
«Tenemos que tener un brazo europeo suficientemente potente como para ayudar a cubrir las brechas de financiación para ser capaces de enfrentarnos a estos grandes objetivos, de ahí la ambición que proponíamos», ha argumentado. En esta línea, ha recordado que el Gobierno también propuso la creación de un fondo para seguridad y defensa con subvenciones que los países no tuvieran que devolver, similar al que se puso en marcha por la pandemia.
Dos años de negociacionesDe cara a la negociación que ahora se abre, el ministro ha apuntado que el Ejecutivo tiene como prioridades para el presupuesto europeo las áreas de cohesión territorial, transición verde, digitalización e innovación, y la Política Agrícola Común (PAC), máxime por el posible impacto en este sector primario de la guerra arancelaria lanzada por Trump. «Lo que haremos será defender estas prioridades en las discusiones que tendremos en los próximos dos años», ha sostenido.
La propuesta de la Comisión, así, es solo un punto de partida: ahora tendrá que negociarla con el Parlamento Europeo (que en el anterior proceso en 2018 reclamó de entrada una cantidad más alta) y el Consejo Europeo (que planteó una cifra más baja). Es de prever que la negociación a tres bandas para llegar a un acuerdo vuelva a ser muy compleja. Frente a la posición de países como España, por ejemplo, el ministro de Finanzas de Holanda, Eelco Heinen, ya advirtió este miércoles de que la cifra de dos billones propuesta por la Comisión es «demasiado alta».
Fondos por la DANACuerpo, por otra parte, ha apuntado que espera cerrar pronto el acuerdo con la Comisión Europea para destinar parte de los recursos del Plan de Recuperación español a las zonas de Valencia afectadas por la DANA, una vez Bruselas aprobó hace unos días el quinto desembolso de las ayudas y los créditos europeos. «Las actuaciones previstas ya están ejecutadas o en ejecución, de lo que se trata es de acceder a financiación adicional», ha precisado. Asimismo, se ha mostrado confiado en aprobar en los próximos seis meses la retirada de la bonificación fiscal al diésel que Bruselas exige a España para desbloquear 460 millones, pese a que ya ha sido tumbada en una ocasión por el Congreso con los votos de PP, Vox y Podemos.
También ha confirmado que está trabajando con el Ejecutivo comunitario en adaptar el Plan de Recuperación y lograr ejecutar el máximo posible antes de que venza el plazo para ejecutar las reformas pactadas antes de que venza el plazo previsto el 31 agosto del próximo año. Así lo propuso la propia Comisión a los 27 Estados socios de la UE a principios de junio, en vista del poco tiempo que queda y de las dificultades para lograr todos los objetivos a tiempo.
El ministro, asimismo, ha actualizado las cifras de ejecución del plan. Al cierre de junio, se han publicado convocatorias por valor de 80.164 millones de euros para proyectos ligadas a las subvenciones no reembolsables (sobre un total de 79.854 millones asignados a España, una cifra menor porque parte de las convocatorias pueden quedar desiertas). De las mismas, se han resuelto 54.521 millones, en línea con los 55.000 millones desembolsados por Bruselas. En cuanto a los créditos comunitarios, que empezaron más tarde y ascienden a un máximo de unos 84.000 millones, ya hay operaciones aprobadas por valor de más de 5.800 millones, además de proyectos futuros identificados por cerca de 66.700 millones.
Suscríbete para seguir leyendo