El precio de alquiler de una habitación en una vivienda compartida se lleva el 21% del sueldo bruto de un ciudadano medio en la provincia de Málaga, según revela el estudio ‘Relación de salarios y viviendas compartidas en 2024’, publicado este jueves por Fotocasa e Infojobs. El peso que supone el pago del arrendamiento sobre el salario medio de los malagueños ha aumentado tres puntos en un año (en 2023) era del 18%, con una renta de alquiler mensual que se sitúa en los 509 euros de media.
Este informe recoge los datos de los sueldos medios de las ofertas de empleo en la plataforma Infojobs y de los precios medios de habitaciones de pisos compartidos del Índice Inmobiliario de Fotocasa. Así, el salario bruto medio de las ofertas de empleo en Málaga en 2024 fue de 28.911 euros (2.409 euros mensuales en 12 pagas), frente a un alquiler de habitaciones que se situó en los mencionados 509 euros, lo que supone 6.110 de desembolso anual para el arrendamiento. De esta forma, el estudio estima que los malagueños destinaron un 21% del salario al pago del alquiler en esa modalidad.
A nivel nacional, el español medio dedicó el 23% de su sueldo bruto al pago del alquiler de una habitación en 2024, frente al 21% de 2023. El precio de una habitación en alquiler en España cerró con un incremento anual del 11,7% y situó el precio en 520 euros al mes. Mientras, el salario bruto medio de las ofertas de empleo registrado por InfoJobs fue de 27.060 euros (2.255 euros en 12 pagas).
Las provincias que más y que menos exigenLa lista de las 10 provincias que dedican más sueldo al pago de una habitación en alquiler lo encabeza Barcelona (28%), seguida de Vizcaya (26%), Baleares (25%), Madrid (25%), Málaga (21%), Valencia (21%), Navarra (20%), Sevilla (20%), Girona (18%) y Guipúzcoa (17%).
En cambio, las provincias que destinan menos sueldo bruto al pago de una habitación en alquiler son Cáceres (11%), Ciudad Real (11%), Córdoba (11%), Huelva (11%), Ourense (12%), Jaén (12%), León (12%), Castellón (12%), Albacete (12%) y Burgos (13%).
Una fórmula crecienteLa directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, afirma que el porcentaje del salario destinado a compartir vivienda ha aumentado ocho puntos en los últimos cinco años y «todo indica que seguirá creciendo si continúan los precios al alza y los salarios no evolucionan al mismo ritmo».
«Compartir piso se ha consolidado como la única alternativa realista para mantenerse por debajo del umbral del 30% de esfuerzo recomendado por organismos como el Banco de España o la OCDE. No obstante, esta fórmula representa una solución temporal que no satisface las necesidades de emancipación, estabilidad ni privacidad de una parte creciente de la población. Según nuestros estudios, la media de edad de quien comparte vivienda en estos momentos ya supera los 30 años», ha explicado
Una mujer mira las ofertas en el escaparate de una inmobiliaria. / Efe
Por su parte, la directora de comunicación de InfoJobs, Mónica Pérez, afirma que el promedio de 27.060 euros brutos anuales que se ha alcanzado a nivel nacional en 2024 ha crecido un 3,1% respecto al periodo anterior.
«Pese al incremento retributivo y a la recuperación del poder adquisitivo que se observa a nivel general, en este último año las condiciones de acceso a la vivienda no han mejorado y los sueldos no están creciendo al mismo ritmo que los precios del alquiler. Esto conlleva que alquilar, tanto una vivienda entera como una sola habitación, sea cada vez menos asequible y esté marcando las condiciones de vida de buena parte de los ciudadanos», ha comentado.