El año 2024 ha dejado un sensible incremento del precio de la vivienda de segunda mano en Málaga debido, entre otros factores, a una «clara descompensación entre la oferta y la demanda», según ha expuesto este martes el portal inmobiliario Pisos.com en su balance anual, que apunta también a las bajadas de tipos de interés (que posibilita una financiación más atractiva) como una de las causas que están convirtiendo estos aumentos de precio en «algo habitual dentro del mercado inmobiliario». La provincia de Málaga ha registrado un aumento de precios del 20,32% este pasado ejercicio, lo que la sitúa en el ‘top’ cinco español de las subidas, mientras que en el caso de la capital, el alza ha sido del 24,66%, lo que la sitúa en el tercer puesto de encarecimiento en el ranking nacional.
Málaga supera claramente tanto la media nacional de subidas de precios como el importe medio, evidenciando su atractivo inmobiliario. En España, el precio medio de la vivienda de segunda mano en España es 2.479 euros por metro cuadrado, con un incremento interanual que en 2024 se ha colocado en el 14,78%. En el caso de Málaga, el precio medio de la vivienda de segunda mano a cierre del mes de diciembre se sitúa en los 3.528 euros por metro cuadrado, mientras que en el caso de la capital el valor se va a los 4.066 euros.
«El déficit residencial desata una competencia muy activa entre los potenciales propietarios, que desde hace unos meses son respaldados por unas hipotecas con tipos de interés a la baja», ha explicado el director de Estudios de Pisos.com, Ferran Font.
Acceso a la vivienda frente a negocioEl experto indica que los compradores «están teniendo que asumir repuntes muy por encima de la inflación, pero esto no impacta en los datos que registra la compraventa, que arroja incrementos abultados». Font afirma que, en estos momentos, «invertir en ladrillo en España es una apuesta segura, pero no hay que olvidar que garantizar el acceso a una vivienda debe estar por encima del mero hecho de hacer negocio».
De cara a 2025, el representantes de Pisos.com opina que las administraciones y el sector tendrán que trabajar por «suavizar la presión que ejercerán en los precios de la vivienda los recortes de tipos del Banco Central Europeo (BCE), algo para lo que es necesario que se vuelque más vivienda al mercado dentro de un marco jurídico más estable y con una fiscalidad más interesante».
Por provincias, las subidas interanuales más intensas se dieron en Lugo (21,25%), Madrid (21,10%), Cáceres (20,89%), Mucia (20,58%) y el mencionado caso de Málaga (20,32%). La provincia con el precio medio más caro de España es Baleares (4.931 euros el metro), seguida de Madrid (4.567), Guipúzcoa (3.743) y Málaga (los 3.528 antes citados), por delante de Barcelona (3.391). La más barata es Ciudad Real (750 euros).
En cuanto a la capitales de provincia, Valencia (25,01%), Madrid (24,87%) y Málaga (24,66%) han sido que más vieron incrementado su precio frente a diciembre de 2023. La capital más cara es Donostia-San Sebastián (6.752 euros el metro), A continuación aparecen Mdrid (6.430), Barcelona (5.373), Palma (5.206) y Málaga (4.066). La más asequible es Ciudad Real (1.274 euros).
Una agencia inmobiliaria en Málaga capital. / Alex Zea
Subidas generalizadas en la Cosa del SolA nivel de localidades, los municipios más caros de Málaga se encuentran en la Costa del Sol, con subidas en varios casos por encima del 10%. Marbella se mueve en los 5.786 euros de media, Benahavís en los 5.541 euros, Fuengirola en 4.437, Estepona en 4.214 y Benalmádena en 4.155. Los incrementos en este grupo concreto van desde el 5% de Benahavís al 22% de Fuengirola.
La siguiente escala de precios la protagonizan Mijas (3.809), Torremolinos y Nerja (ambos con 3.623) y Rincón de la Victoria (3.234).
Más atrás aparecen Manilva (2.823), Torrox (2.626) y Vélez Málaga (2.567), Alhaurin de la Torre (2.547) y, a continuación Cártama (2.419). En Alhaurín de la Torre los precios suben inteanualmente un 15% y en Cártama el aumento es tremendo: un 29,34%.
El cuadro de precios se completa con Alhaurín el Grande (2.159), Pizarra (2.125), Ronda (1.562), Antequera (1.540), Archidona (964) y Campillos (793).
Aumentos en EspañaEn España, las mayores subidas frente a 2023 se dieron en El Arahal (39,41%), en Sevilla; San Roque (39,03%), en Cádiz; y Pozoblanco (38,99%), en Córdoba. Los que más vieron decrecer su precio medio fueron Cantalejo (-26,46%), en Segovia; Villajoyosa (-26,35%), en Alicante; y Albalate del Arzobispo (-25,26%), en Teruel.
Ordenando los municipios por precio, se colocaron en los primeros puestos Formentera (9.173 euros el metro), Santa Eulàlia Des Riu (7.982) e Ibiza (7.415), todos ellos en Baleares. La parte baja del listado la encabezaron Albalate del Arzobispo (249 euros el metro), en Teruel; Las Pedroñeras (336), en Cuenca; y Mota del Cuervo (348), en Cuenca.